A través de un proyecto de extensión
Jardinería: una opción terapéutica y preventiva para la tercera edad
Lunes 24 de julio de 2006
El pasado miércoles 19 de julio se presentaron, en la sede el PAMI, los resultados del proyecto de extensión de cátedra de la UNL "Jardinería, una opción terapéutica y preventiva de la inactividad". Una experiencia de trabajo conjunto que reunió a docentes, al
Más de 100 estudiantes del primer año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con la coordinación de las docentes Mariana Ramón y Marcela Dángelo, llevaron adelante un Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC)que contó con la participación de 80 abuelos residentes del Hogar San Pablo de nuestra ciudad.
El proyecto denominado "Jardinería, una opción terapéutica y preventiva de la inactividad" contó con el aval de PAMI y tuvo como principal objetivo promover un envejecimiento activo. Alumnos, docentes y abuelos generaron un espacio de intercambio de experiencias, sensaciones y de aprendizajes mutuos. La jardinería y una huerta de aromáticos fueron el tema y eje de las acciones que motivó a los abuelos en uno de los temas centrales de la vejez, el uso del tiempo libre.
El trabajo se llevó a cabo de manera grupal, dos veces por semana durante cuatro meses, donde los alumnos han desarrollado actividades en las diferentes etapas del proyecto: conocimiento, motivación, organización y puesta en práctica de las acciones que fueron acordadas con los abuelos.
La sede de PAMI fue el lugar elegido para dar a conocer el trabajo realizado, el proceso, los resultados y las satisfacciones que dejó esta experiencia. Estuvieron presentes representantes de centros de jubilados, de hogares y geriátricos, voluntarios de PAMI, alumnos de la UNL, docentes y abuelos del Hogar San Pablo.
Cecilia Iturraspe, administradora del Geriátrico San Pablo, contó sobre los inicios del proyecto y señaló que "recibimos con mucha alegría esta propuesta de la Universidad y con el solo hecho de acompañar y visitar a nuestros residentes cambió mucho la institución. Es un proyecto que resultó maravilloso, mucho más allá de las plantas".
El temor a "no poder", hizo que al inicio surja una negativa por parte de los abuelos a participar, pero los alumnos y los docentes convencidos de la propuesta fueron logrando la confianza y la fortaleza en ellos mismos para que la participación sea posible. "Hoy esta experiencia es un ejemplo para todos", remarcó la docente.
Si bien el proyecto culminó, las acciones continuarán realizándose con el apoyo y seguimiento de la terapista ocupacional del hogar que posibilitó el desarrollo del proyecto y colaboró con cada una de las acciones realizadas.
Con el transcurrir de los días, las actividades, el intercambio con los abuelos hicieron que esta propuesta sea participativa y protagónica, donde todos y entre todos lograron los objetivos propuestos. "Sentimos la necesidad y las ganas de darles la posibilidad de hacer, crear, modificar algo allí dentro, incentivarlos a realizar algo distinto para que sus días no sean siempre iguales. Para nosotras esta experiencia es inolvidable y por un lado sorprendente. Sentimos que significamos mucho para ellos y por eso nuestro deseo de ponerle palas y color a su jardín", afirmaron los alumnos.
Según Rubén "fue una experiencia muy importante. Hablo en nombre mío y de mis compañeros por lo que hemos hablado entre nosotros. Desde el primer día pensamos que íbamos a tener problema por la diferencia de edad, pero los chicos se pusieron a una altura donde no se sabe si nosotros nos bajamos la edad o si ellos la subieron. Desde ahí nació todo muy bien. Todos participamos. Ahora los extrañamos, los jueves y viernes lo teníamos disponible para ellos y como ahora hace dos semanas que no van nos resulta un vacío, a pesar de que la terapista del hogar no nos deja estar sin actividad". Rolando afirmó que "no hay palabras de agradecimiento por la atención y por todo lo hermoso que vivimos". Por último, Luis destacó: "Estoy muy contento por las visitas de los alumnos de la universidad, por las autoridades que han organizado esto y al Pami por el hogar. Estoy contento por que vinieron los chicos de la Universidad para practicar y enseñar con nosotros lo que ellos estudian, lo que se han propuesto y Dios quiera que lo consigan".
El proyecto denominado "Jardinería, una opción terapéutica y preventiva de la inactividad" contó con el aval de PAMI y tuvo como principal objetivo promover un envejecimiento activo. Alumnos, docentes y abuelos generaron un espacio de intercambio de experiencias, sensaciones y de aprendizajes mutuos. La jardinería y una huerta de aromáticos fueron el tema y eje de las acciones que motivó a los abuelos en uno de los temas centrales de la vejez, el uso del tiempo libre.
Ocupar el tiempo libre para mejorar la calidad de vida
Se considera a la ocupación del tiempo libre como uno de los que ocupa un lugar preponderante en la mejora de la calidad de vida del adulto mayor. "La falta de actividad, de movilidad trae aparejado discapacidades tempranas en los adultos y eso es lo que principalmente queremos prevenir con estas acciones", remarcó Mariana Ramón directora del proyecto.El trabajo se llevó a cabo de manera grupal, dos veces por semana durante cuatro meses, donde los alumnos han desarrollado actividades en las diferentes etapas del proyecto: conocimiento, motivación, organización y puesta en práctica de las acciones que fueron acordadas con los abuelos.
La sede de PAMI fue el lugar elegido para dar a conocer el trabajo realizado, el proceso, los resultados y las satisfacciones que dejó esta experiencia. Estuvieron presentes representantes de centros de jubilados, de hogares y geriátricos, voluntarios de PAMI, alumnos de la UNL, docentes y abuelos del Hogar San Pablo.
Cecilia Iturraspe, administradora del Geriátrico San Pablo, contó sobre los inicios del proyecto y señaló que "recibimos con mucha alegría esta propuesta de la Universidad y con el solo hecho de acompañar y visitar a nuestros residentes cambió mucho la institución. Es un proyecto que resultó maravilloso, mucho más allá de las plantas".
El temor a "no poder", hizo que al inicio surja una negativa por parte de los abuelos a participar, pero los alumnos y los docentes convencidos de la propuesta fueron logrando la confianza y la fortaleza en ellos mismos para que la participación sea posible. "Hoy esta experiencia es un ejemplo para todos", remarcó la docente.
Si bien el proyecto culminó, las acciones continuarán realizándose con el apoyo y seguimiento de la terapista ocupacional del hogar que posibilitó el desarrollo del proyecto y colaboró con cada una de las acciones realizadas.
"Ponerle color a su jardín"
Durante cuatro meses el proyecto brindó a los alumnos de la cátedra "Huerta, jardinería y granja" de la Lic. en Terapia Ocupacional la posibilidad de intercambiar y transferir los conocimientos teóricos con la práctica social. Como parte del trabajo, los alumnos relataron y expresaron sus sensaciones de esta experiencia que les enseñó desde el primer día en el hogar: "Entramos al gran comedor Á‚"“relataron los alumnos- había mesas con sus manteles, algunas con los desayunos a medio retirar, se encontraban todos sentados, notamos que la mayoría estaba en silla de ruedas, todos en completo silencio. Las primeras miradas de ellos hacia nosotras fueron un poco extrañadas". Asimismo, comentaron que "nosotros también participamos eligiendo la tarjeta que más nos agradaba y argumentamos nuestra elección. En todo momento nos escucharon con mucha atención y el bullicio que se generó en el comedor, el mover sus mesas, correrlos del lugar y hacerlos participar junto con nosotros del juego, provocó en la mayoría de los residentes reacciones positivas, interés por compartir sus historias pasadas y presentes".Con el transcurrir de los días, las actividades, el intercambio con los abuelos hicieron que esta propuesta sea participativa y protagónica, donde todos y entre todos lograron los objetivos propuestos. "Sentimos la necesidad y las ganas de darles la posibilidad de hacer, crear, modificar algo allí dentro, incentivarlos a realizar algo distinto para que sus días no sean siempre iguales. Para nosotras esta experiencia es inolvidable y por un lado sorprendente. Sentimos que significamos mucho para ellos y por eso nuestro deseo de ponerle palas y color a su jardín", afirmaron los alumnos.
Testimonio de los abuelos
El Hogar San Pablo es un geriátrico que se encuentra ubicado al norte de la ciudad, que cuenta con grandes espacios verdes que permitió el desarrollo del jardín y de la huerta de aromáticos. Rubén, Rolando y Luis estuvieron en la jornada de presentación de los resultados del proyecto y en representación de los 80 abuelos residentes del Hogar transmitieron su experiencia.Según Rubén "fue una experiencia muy importante. Hablo en nombre mío y de mis compañeros por lo que hemos hablado entre nosotros. Desde el primer día pensamos que íbamos a tener problema por la diferencia de edad, pero los chicos se pusieron a una altura donde no se sabe si nosotros nos bajamos la edad o si ellos la subieron. Desde ahí nació todo muy bien. Todos participamos. Ahora los extrañamos, los jueves y viernes lo teníamos disponible para ellos y como ahora hace dos semanas que no van nos resulta un vacío, a pesar de que la terapista del hogar no nos deja estar sin actividad". Rolando afirmó que "no hay palabras de agradecimiento por la atención y por todo lo hermoso que vivimos". Por último, Luis destacó: "Estoy muy contento por las visitas de los alumnos de la universidad, por las autoridades que han organizado esto y al Pami por el hogar. Estoy contento por que vinieron los chicos de la Universidad para practicar y enseñar con nosotros lo que ellos estudian, lo que se han propuesto y Dios quiera que lo consigan".