La Universidad en la TV - Debate en "Ateneo"

La dificultad de elegir una carrera

Lunes 25 de septiembre de 2006

Según una encuesta del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el 25% de los ingresantes dice tener dificultades para integrarse al sistema universitario. La escuela secundaria no brinda las herramientas necesarias para elegir una car

Seguramente, una de las decisiones más difíciles que tiene que tomar un adolescente cuando está por terminar la escuela media es qué carrera superior va a seguir estudiando o, en vez de sumergirse en el universo de los libros, comenzar a desarrollarse en el ámbito laboral. Esta transición que empiezan a sufrir los alumnos es una etapa llena de dudas y de intrigas.

A la elección se le suma que desde la escuela media no se les brinda las herramientas necesarias para adaptarse al mundo universitario, un mundo muy diferente. Los conocimientos, las modalidades, las relaciones, cambian drásticamente y los chicos desde la escuela media no egresan preparados para enfrentarse a los escollos que se les van presentando y muchas veces la adecuación se va dando a los golpes.

Según una encuesta del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el 25% de los ingresantes dice tener dificultades para integrarse al sistema universitario. Para el 22%, esas dificultades son básicamente administrativas, para el 12,1% se trata de obstáculos humanos, y para otro 12% los problemas son de adaptación a la ciudad. Pero el mayor problema se presenta con los nuevos contenidos disciplinares. El 33,1% dice tener dificultades académicas, en muchos casos relacionadas con la comprensión.

Esta problemática fue el eje de debate en el programa Ateneo que produce y realiza la UNL y que se emitió el jueves 21 a las 22 por la señal de Cable y Diario. Al programa asistieron, en calidad de panelistas, la Prof. Nora Ojea, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC); la Prof. Elena Carrera, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB); el reconocido divulgador científico, Leonardo Moledo, el psicólogo Alejandro Barchiesi y Liliana Gaineddu, directora de la Escuela NÁ‚º 38 de la ciudad.

Orientar para el futuro

Para llegar a una decisión que puede ser el eje de sus vidas, los adolescentes pasan muchas veces por momentos de duda y de crisis vocacionales. Ante la gran variedad de ofertas que tienen las universidades e institutos, los chicos se ven perdidos y necesitan de ayuda y de orientación. Á‚¿Existen culpables de esas crisis? Á‚¿La escuela media brinda las herramientas necesarias para una buena elección? Á‚¿Qué tiene que hacer la universidad? Á‚¿Qué rol juegan los padres?

"En la Universidad hicimos jornadas de reflexión y lo que tratamos era de articular el secundario con la universidad para que pudiéramos hablar el mismo idioma. La gente cree que resolver un problema es decirle al chico tres kilos de papas más tres kilos de tomates y en realidad resolver un problema es pensar qué puedo hacer mañana", reflexionó la Prof.Carrera intentando dilucidar alguno de los interrogantes.

"Lo que muchos chicos buscan en la recorrida de la feria de la carreras es una creencia de que hay que hacer coincidir vocación, con profesión y ocupación con un medio de mercado que no es el más promisorio", expresó Barchiesi, "además tienen que dejar conformes a los padres o elegir una carrera corta para tener una rápida salida laboral. Muchas cosas se le piden a los chicos a los 18 años", continuó el psicólogo.

Por su parte, Moledo se preguntó "si hay algo que se pueda llamar vocación" y respondió que "uno pensaría que tiene que encontrar su vocación, como si la vocación fuera un órgano incorporado que uno tiene que descubrir. Sería un poco como encontrar novio o novia, pero no existe siempre un hombre o una mujer ideal. La vocación es una cosa amplia".

De todas maneras si bien "el paso de la secundaria a la universidad es un proceso de transición que hay que construirlo y no es fácil, pero tampoco imposible", reflexionó Barchiesi.

La preparación del alumno

El modelo educativo que existe hoy en el país muchas veces no prepara a los alumnos para enfrentarse a los avatares de la enseñanza superior. Por esta razón es el primer año el que más dificulta a los adolescentes. El abandono de carreras en esta etapa para seguir otros estudios es muy común. "El primer año es, por ahí, tomarse un tiempo para una búsqueda. Conocer, familiarizarse con lo que ofrece la universidad, entonces alguien se inscribe en algo y en realidad esto le sirvió para darse cuenta de que le gustaba otra cosa", expresó Barchiesi.

"Los programas en las escuelas medias están muy llenos de contenidos y entonces no existe el tiempo para pensar, y uno como docente no puede darse el lujo de estar con el tema durante dos meses, porque uno sabe que no termina con el programa. El tiempo es un factor limitante en el accionar del profesor", destacó Ojea y remarcó que "si un docente determinara temas relevantes de cada disciplina, te alcanzaría para enseñar cual es la competencia que te habilita conocer esta disciplina y por lo tanto ya tenés una herramienta para manejarte una vez terminado".

"La carrera elegida da una visión del mundo", sintetizó Moledo en referencia de que la decisión que tienen que tomar los chicos que recién egresan del secundario es algo difícil y muy importante.

Agenda