Consorcio Universitario

La enseñanza del Español como lengua extranjera

Martes 27 de noviembre de 2001

La UNL integra un consorcio de universidades responsable de la enseñanza y evaluación del español como lengua extranjera. Se darán certificaciones para el trabajo y la educación superior. La variedad rioplatense del español será reconocida a nivel mundial.

Un importante paso se ha dado en el reconocimiento del rol del español como lengua de intercomprensión de Latinoamérica, donde ha alcanzado el estatus de lengua global, y como segunda lengua de Occidente, junto con el inglés. En tal sentido, el jueves 15 de noviembre se llevó a cabo en el Salón Luz Vieira Méndez del Ministerio de Educación de la Nación la firma de un trascendental convenio a partir del cual las universidades nacionales del Litoral (UNL), Buenos Aires (UBA) y Córdoba (UNC) formarán un “consorcio interuniversitario” para la evaluación del conocimiento y uso del español como lengua extranjera. Las casas de altos estudios serán las responsables académicas del diseño, elaboración, administración y validación de los exámenes de español como lengua extranjera y del entrenamiento de evaluadores. Se trata de un proyecto compartido con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del cual se pone en marcha un ambicioso programa de enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como lengua extranjera.
El convenio fue firmado por el ministro de la cartera educativa Andrés Delich, y los rectores Mario Barletta y Jorge González y la vicerrectora Susana Miranda de las universidad nacionales del Litoral, Córdoba y Buenos Aires, respectivamente. El rector de la UNL, Ing. Mario Barletta se refirió al tema en representación de las tres universidades involucradas en el proyecto y señaló que “generar los mecanismos más apropiados para garantizar la excelencia a la evaluación del uso del español como lengua extranjera es una adecuada estrategia para nuestro país y para promover el uso de nuestra lengua en el mundo”. Asimismo, el rector de la UNL remarcó la importancia que conlleva “el trabajo articulado entre tres universidades y el estado nacional aunando esfuerzos y compartiendo proyectos tan importantes como éste”. Por su parte, Delich destacó el hecho de que sean “las universidades públicas las que asumen este esfuerzo” y señaló que “en el futuro, éste será también un mecanismo por medio del cual la presencia argentina en el mundo sea más valorada”. Por último, el ministro subrayó que “además del asesoramiento técnico habrá un apoyo financiero de parte del ministerio”.

En la UNL

A través del área de Lenguas Extranjeras, dependiente de la Secretaría Académica, la UNL ha formado parte de la elaboración de este ambicioso proyecto y su coordinador académico, MA Daniel Fernández, explicó que “el ritmo de crecimiento, el número de hablantes nativos y no nativos, y el peso editorial han afianzado el valor del español en el concierto de las lenguas del mundo, ponderación apoyada por organismos internacionales como la UNESCO y el MERCOSUR Educativo”. En función de esta situación, las universidades y el gobierno nacional se han propuesto velar por el nivel de competencia de extranjeros en cuanto al manejo del español para el trabajo y la educación superior. “En el Congreso de la Lengua Española recientemente realizado en España – señaló el especialista- la Argentina propuso la incorporación de la variedad rioplatense del español, lo cual significa reconocer los distintos niveles léxicos, sintácticos y fonológicos que hacen a la competencia comunicativa de nuestra región”. Desde distintos ámbitos del MERCOSUR, se está promoviendo el reconocimiento de las variedades americanas de español y del portugués, ya que constituyen una herramienta indispensable para la integración regional y el conocimiento mutuo entre los pueblos “si consideramos la estrecha relación que existe entre la variedad lingÁƒ¼ística, la cultura y la identidad de una comunidad”, comentó Fernández.
Además, este Proyecto se pone en marcha a través de un novedoso modelo de gestión, el “consorcio interuniversitario” que permitirá a las universidades miembros asumir las responsabilidades de implementación de la propuesta con los niveles de calidad y eficiencia requeridos. La UBA, la UNL y la UNC diseñarán instrumentos de evaluación que permitan certificar niveles de competencia y manejo de la lengua y además pondrán en marcha programas de formación y capacitación docentes en el área de Lenguas.

Las certificaciones

Al estilo de las certificaciones otorgadas en cuanto a otros idiomas (inglés y francés), la Argentina otorgará los siguientes certificados: CEB (Certificado de Español Básico), CEI (Certificado de Español Intermedio) y CEA (Certificado de Español Avanzado).
En función de recientes investigaciones sobre la adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras, se realizará una propuesta de evaluación del conocimiento y uso del español como lengua extranjera en diferentes contextos de aplicación en el mundo. Dicha evaluación se postula como prueba de manejo en distintos niveles en forma constextualizada, diseñada para evaluar la competencia comunicativa adquirida por adolescentes y adultos, en contextos formales y no formales de educación.

Agenda