Para Polimodal y EGB 3
La FHUC se acerca a la escuela media
Lunes 8 de mayo de 2006
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL está realizando talleres en cinco escuelas medias de la ciudad de Santa Fe. Se enmarcan en el proyecto "La función social de la escuela a través de sus prácticas docentes en EGB 3 y Polimodal". Según su directora
Con la intención fundamental de proponer un modo de tratamiento de contenidos relevantes del tercer ciclo de EGB y del nivel Polimodal se realiza el proyecto "La función social de la escuela a través de sus prácticas docentes en EGB 3 y Polimodal". El proyecto fue presentado por la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), fue aprobado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de Argentina y está siendo ejecutado en cinco escuelas de la ciudad de Santa Fe.
"Consideramos que la instrumentación del proyecto constituye una experiencia pedagógica y docente importante y que no habría que perder la perspectiva de que en un mediano plazo se constituya en una realidad de acciones conjuntas que redunden en beneficio de la educación de esta jurisdicción", considero la Prof. Leonor Chena, docente de la FHUC y directora del proyecto.
Con esta propuesta se intenta recuperar, a través de talleres, problemas provenientes del área de Matemática, de Historia y de Lengua cruzando desde estas cuestiones formulaciones con el área de las Ciencias Naturales y del campo de la Educación Sexual. En este contexto, 14 docentes de la FHUC participan del proyecto, además de los cuatro alumnos del Profesorado en Historia que se encuentran realizando la asignatura Práctica Docente y una alumna de la carrera de Profesorado en Letras.
En cada escuela se trabajó con un eje determinado en la modalidad de taller, los cuales son de Lectura y Escritura, Agua y Educación Sexual. "Se espera que el proyecto ayude a mejorar los modos con que se piensan algunos contenidos que atraviesan las disciplinas así como se incorporen un conjunto de prácticas didácticas que permitan desarrollar las formulaciones curriculares atendiendo a las particularidades que les imprimen las características regionales", destacó Chena.
"Cabe destacar el fortalecimiento de la relación escuela-facultad, que en realidad y en general es un logro muy importante. También se debe mencionar la trascendencia de ámbito y jurisdicción (nivel internacional) de algunas acciones de los módulos Agua y Educación sexual. Es por esto que podemos decir que hay un saldo positivo", sintetizó Chena.
"Consideramos que la instrumentación del proyecto constituye una experiencia pedagógica y docente importante y que no habría que perder la perspectiva de que en un mediano plazo se constituya en una realidad de acciones conjuntas que redunden en beneficio de la educación de esta jurisdicción", considero la Prof. Leonor Chena, docente de la FHUC y directora del proyecto.
Con esta propuesta se intenta recuperar, a través de talleres, problemas provenientes del área de Matemática, de Historia y de Lengua cruzando desde estas cuestiones formulaciones con el área de las Ciencias Naturales y del campo de la Educación Sexual. En este contexto, 14 docentes de la FHUC participan del proyecto, además de los cuatro alumnos del Profesorado en Historia que se encuentran realizando la asignatura Práctica Docente y una alumna de la carrera de Profesorado en Letras.
Escuelas involucradas
Este proyecto se gestó a partir de distintos vínculos educativos, actividades de investigación y de extensión preexistentes entre la FHUC y distintas escuelas y docentes de las mismas. Las instituciones educativas que participan del proyecto son cinco: General Juan Bautista Bustos NÁ‚º 256, Francisco Candioti NÁ‚º 1028 (EEMPA), Doctor Pedro Lucas Funes NÁ‚° 647, Normal Superior NÁ‚° 32 General José de San Martín y la escuela Victoriano Montes NÁ‚º 441.En cada escuela se trabajó con un eje determinado en la modalidad de taller, los cuales son de Lectura y Escritura, Agua y Educación Sexual. "Se espera que el proyecto ayude a mejorar los modos con que se piensan algunos contenidos que atraviesan las disciplinas así como se incorporen un conjunto de prácticas didácticas que permitan desarrollar las formulaciones curriculares atendiendo a las particularidades que les imprimen las características regionales", destacó Chena.
Resultados esperados
"Si pensamos la evaluación de los resultados en relación a los objetivos podríamos decir que superan ampliamente nuestras propias expectativas ya que el grupo de docentes está altamente interesado en el trabajo propuesto", comento Chena, con respecto a los talleres."Cabe destacar el fortalecimiento de la relación escuela-facultad, que en realidad y en general es un logro muy importante. También se debe mencionar la trascendencia de ámbito y jurisdicción (nivel internacional) de algunas acciones de los módulos Agua y Educación sexual. Es por esto que podemos decir que hay un saldo positivo", sintetizó Chena.