Reunión Plenaria de la RedCIUN

La integración en un mundo académico global

Martes 26 de diciembre de 2006

Los responsables de relaciones internacionales de las universidades argentinas se reunieron en las Universidad Nacional de Luján el 6 y 7 de diciembre. Los puntos más destacados del informe de actividades del año estuvieron vinculados a la ratificación de los

Los días 6 y 7 de diciembre de 2006 se realizó en la sede de la Universidad Nacional de Luján la reunión plenaria de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales. La Red CIUN depende del Consejo Inter universitario Nacional (CIN) y nuclea a los responsables de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas que integran el CIN.

La Universidad Nacional del Litoral estuvo representada por el Director de Cooperación Internacional, Ing. Adrián Bollati. Además, en la oportunidad, estuvieron representantes de la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de La Plata.

La universidad anfitriona coordinó la reunión de los responsables de relaciones internacionales y de cooperación internacional de las universidades presentes. Durante la jornada, se expuso el informe de las actividades realizadas durante el año, se aprobó el plan de trabajo para el próximo año y se eligió la nueva Comisión Ejecutiva de la Red.

Actividades 2006

Los puntos más destacados del informe de actividades del año estuvieron vinculados a la ratificación de los Programas Permanentes de la Red. Uno de ellos es el de formación de recursos humanos en gestión de las relaciones internacionales para todas las universidades del país. Otro es la promoción de la internacionalización de las universidades públicas argentinas a través de la participación en diferentes actividades, encuentros y foros. Y finalmente, la promoción de las relaciones bilaterales y multilaterales.

El rol activo de la Red CIUN en la generación de relaciones que afirmen el proceso de internacionalización de la educación superior, se vio concretado a partir de la reciente incorporación a la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN). Se trata de una asociación global de centros de aprendizaje que ofrecen el uso de avanzadas tecnologías de información y comunicaciones para conectar a personas que trabajan en la tarea del desarrollo en cualquier parte del mundo. Mediante la aplicación de herramientas y servicios del aprendizaje a distancia, los afiliados a la GDLN permiten que organizaciones, equipos e individuos de todo el mundo se puedan comunicar, intercambiar conocimientos y aprender de las experiencias mutuas. A este respecto, se estableció en la reunión plenaria la necesidad de definir líneas de trabajo sobre la cooperación al desarrollo en nuestro país para la agenda de GDLN y promover la incorporación de todas las universidades a esta red. En Argentina, el centro coordinador es la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Respecto de la promoción de las relaciones bilaterales y multilaterales, en el ámbito latinoamericano la RedCIUN desarrolla actividades conjuntas con FAUBAI, Forum das Assesorias das Universidades Brasileiras para Asuntos Internacionais do Brasil y con la Comisión de la Cooperación Internacional de Universidades Chilenas. El trabajo conjunto con las entidades vecinas ha permitido constituir un espacio integrado de reflexión y prospectiva que congrega a asociaciones y organizaciones universitarias, facilitando el intercambio de experiencias y la firma de acuerdos para construir una base sólida para el abordaje de la problemática de la educación universitaria del siglo XXI en América Latina. En la reunión, se amplió el Programa de movilidad estudiantil Jóvenes de Intercambio México Á‚"“ Argentina (JIMA) de cinco a nueve universidades y se designó la coordinación del mismo al Programa de Relaciones Internacionales de la UNL.

Los asistentes coincidieron en que el acontecimiento más destacado fue la organización del Primer Encuentro de Responsables de Relaciones Internacionales de las Universidades del MERCOSUR, Chile, Bolivia y Venezuela, realizado del 25 al 27 de octubre en la Universidad Nacional del Nordeste. Asistieron al encuentro cincuenta representantes del exterior y más de doscientos representantes argentinos, numerosos rectores de universidades latinoamericanas, expertos de Naciones Unidas, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Propuestas para el nuevo año

En su octavo año de vida, la RedCIUN ratificará sus programas y desarrollará nuevas actividades para articular la integración de la educación superior en América Latina y el Caribe, como respuesta al actual contexto de creciente internacionalización. La incorporación de nuevas universidades a la red en el marco de un proyecto de complementación y la continuidad de los programas de formación de recursos humanos para las relaciones internacionales continuarán ocupando un lugar privilegiado en el plan de actividades.

Asimismo, los miembros de la red asumieron el compromiso de coordinar el II Encuentro de Responsables de RRII de las Universidades del MERCOSUR, Chile, Bolivia, Venezuela y Colombia, cuya organización estará a cargo de la Comisión de Cooperación Internacional del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Y también proseguirán las gestiones tendientes a lograr el financiamiento del Proyecto "Observatorio de Cooperación Internacional al Desarrollo".

En el convencimiento que sólo desde un espacio de integración y regionalización de los sistemas universitarios es posible afrontar los desafíos que imponen los nuevos escenarios globales en lo relativo a la calidad de la educación superior, el 2007 será el año en que se actualizará la encuesta de las actividades de cooperación internacional de las universidades argentinas para construir un espacio virtual que contenga todas las oportunidades vinculadas al temas y de optimización de la página web de la red www.redciun.edu.ar

Agenda