Seminario CTS

La necesidad de debatir con los pies en la tierra

Lunes 10 de diciembre de 2001

Se realizó en la UNL el Seminario Internacional "Ciencia, Tecnología y Sociedad". Debatieron científicos de diversos países. Importantes conclusiones.

En estos años en los que a un cambio de milenio se aventura un paso de la sociedad industrial a una nueva sociedad, para unos de la información para otros del conocimiento, con unas tendencias globalizadoras de economías integradas, aparece con fuerza la idea de reflexionar sobre la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Durante los días 26, 27 y 28 de noviembre se realizó en Santa Fe el Seminario Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que contó con la presencia de destacados especialistas como Enrique Oteiza, Renato Dagnino, Judith Sutz, Fernando Fema, Sara Rietti y Carlos Prego entre otros.
Ante un nutrido y heterogéneo grupo de estudiantes y público en general, tuvo lugar entre el 26 y el 28 de noviembre el Seminario Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad. El debate estuvo centrado en tres ejes: la investigación en CTS, la percepción social de la ciencia y los procesos de transferencia tecnológica.
En el Seminario se pudo visualizar claramente la urgencia de los docentes-investigadores en concentrar sus esfuerzos en relación a las necesidades sociales; trazar una agenda de trabajo construida desde y para Latinoamérica, teniendo en cuenta nuestra propia historia y memoria. Uno de los temas discutidos giró en torno al valor de la ciencia. Ese valor está claramente marcado por la manera de hacer ciencia. Debemos preguntarnos, entonces, qué es lo que queremos hacer con ella. Ninguno de los países del sur de América posee el potencial para desarrollarse solo. Para lograr esto se requiere un esfuerzo integral, donde la integración exige un nuevo mapa de la sociedad del conocimiento. Existe un potencial académico, científico, tecnológico e industrial enorme, si aglomeramos toda la región como una sola.
Consolidando la integración, las relaciones internacionales, y con la utopía de aplicar nuestra producción de conocimiento científico y tecnológico para comprender las diferencias, aceptándolas, tendremos posibilidades concretas de crecimiento. Esto exige aprender que las diferencias tienen que ser aceptadas, a negociar desde nuestra realidad, y el compromiso de que toda la comunidad científica y tecnológica, concentre la mirada y las neuronas en esta sociedad. Por esta razón, es central la vinculación entre el sector académico universitario y los demás sectores sociales (Estado, ONGs, empresas).
Otro de los aspectos de reiterada referencia durante el Seminario está relacionado con la neutralidad o no de la ciencia. Para algunos especialistas, la ciencia no es neutral y por ello es imprescindible orientarla a resolver nuestras problemáticas concretas, trabajar integral y comprometidamente. Necesitamos tanto creación de conocimiento como uso de conocimiento, terminar con el separación entre universidad y empresa, que científicos y tecnócratas tengan presente su realidad social. El desafío es nuestro. En la medida que entendamos para qué le exigimos a la ciencia y la tecnología que nos diga qué pretendemos con ella y nos ubiquemos, todos, en un mismo lugar, aceptando las diferencias, sin esperar más que comprensión, racionalmente motivada, o desacuerdo, tendremos oportunidades de desarrollo. Tenemos una posibilidad histórica de crecer como región, debemos construir y sembrar una cultura de paz y generar una dinámica de expansión de conocimiento.

Lo que viene

A partir del Seminario de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) la UNL ha puesto en marcha una cátedra cuya pretención es promover la creación y articulación de condiciones institucionales que favorezcan el desarrollo de capacidad propias de estos campos. La Cátedra CTS+I se propone líneas de acción vinculadas con la formación de recursos humanos, la docencia, la investigación y la extensión.

Agenda