Declaración de autoridades de la UNL

La persistente desinversión en educación en Argentina

Martes 15 de febrero de 2005

El rector y los decanos de las facultades de la UNL elaboraron un documento. Fue en el marco de la primer reunión del año. Reclaman mejoras en los sueldos universitarios y critican al Ministerio de Economía.

Las recientes noticias relativas al aumento salarial en el Poder Judicial vuelven a poner sobre el tapete una situación crítica, que da cuentas del real lugar que ocupan la educación y la ciencia en nuestro país. Además de la inequidad que se manifiesta al compararlos con los sueldos de otros sectores estatales, estos datos ponen de manifiesto el hecho de que la relevancia que se otorga a la educación en los discursos es inversamente proporcional a la que se le otorga en los presupuestos.

Algunos ámbitos de fuerte decisión política no terminan de entender cuál es la significación que la ciencia y la educación deben ocupar en la agenda social y política, con vistas a diseñar un verdadero proyecto de desarrollo autónomo de nuestro país. En todo el mundo está probado cómo el conocimiento es hoy el verdadero motor de cambio y generación de riquezas y además cuál es su esencial aporte al desarrollo integral de las personas y la formación de ciudadanos comprometidos con una sociedad democrática.

A fin del año pasado, los universitarios volvimos a observar cómo los proyectos que el Consejo Interuniversitario Nacional acordó con el Ministerio de Educación eran menospreciados desde Economía y cómo luego eran bastardeados por un grupo de Diputados que recurrieron a prácticas políticas despreciables al momento de distribuir el presupuesto para las universidades nacionales. Como si eso fuera poco, el aumento obtenido en estos días por el Poder Judicial de la Nación profundiza las inequidades existentes entre distintos sectores de la administración pública, en una clara relegación del sector científico y universitario.

Lamentablemente, ahora no sólo podemos mostrar cómo nuestras universidades están postergadas ya no sólo respecto de las de países centrales sino en relación con sus pares latinoamericanas, donde la inversión en ciencia y educación se duplica y hasta triplica, en relación con otros sectores del Estado. En 1994 la participación del presupuesto universitario en la recaudación total era del 4,4%; en tanto que en 2004 fue casi la mitad: un 2,7%. Parece que quienes manejan los destinos de nuestro país no alcanzan a comprender la importancia estratégica de la ciencia, la tecnología y la educación, y continúan repitiendo viejas fórmulas que siguen relegando el potencial de desarrollo del país.

Desde la Universidad Nacional del Litoral reiteramos nuestro reclamo al Gobierno Nacional para que haga efectiva una real inversión en el sector, a través de un aumento presupuestario y una profunda y urgente recomposición salarial del personal, en la convicción de que el desarrollo científico y educativo es estratégico para generar un crecimiento genuino y sustentable de nuestro país.

Agenda