Cambio climático y obras hidráulicas

"La Universidad debe estar atenta a los problemas de la región"

Martes 11 de agosto de 2009

El compromiso de la casa de altos estudios y su responsabilidad para proveer de mayores conocimientos a los sectores de gobierno, fueron destacados en la apertura del Taller sobre la determinación de crecidas de diseño que se desarrolla en la FICH.

El mentado cambio climático y sus consecuencias para la vida social, además del diseño y la operación de obras hidráulicas, son los algunos de los tópicos que se desarrollarán, hoy, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL. Allí tiene lugar el Taller titulado “Criterios para la determinación de crecidas de diseño en sistemas climáticos cambiantes” del que participan una cincuentena de especialistas.
Durante el acto de apertura, el rector de la casa altos estudios, Albor Cantard, expresó que “nuestra universidad no puede estar ajena a estos fenómenos. Formar parte del tejido social nos obliga a encontrar soluciones a los problemas que nos acucian. La investigación aplicada debe ser una política decidida. Una universidad que esté atenta a los problemas de la región, y tenga la experticia para aportar su excelencia en la solución de los mismos, de la mano del trabajo de nuestros científicos”.
Organizado por la propia facultad anfitriona, el Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua (INA) y el Comité Argentino de Presas (CAP), el Taller cuenta con la intervención de funcionarios, científicos y representantes de los sectores involucrados. En tal sentido, el decano de la FICH, Mario Schreider sostuvo que esa unidad académica, “como unidad rectora de esta disciplina tenía que ser parte de la iniciativa, y en eso hemos puesto todo nuestro trabajo. Quedan por delante dos intensas jornadas de trabajo sobre un tema determinante”, señaló en el acto inaugural al referirse al “proceso de diseño y operación de obras hidráulicas, obras que nuestro país tanto necesita para reencauzar un proceso de consolidación de la estructura en un marco de desarrollo sustentable”.
“A lo largo de estos días se debatirá y compartirán experiencias que, por un lado nos ayudarán a conocer un poco más nuestra realidad cambiante. Por otro, es un compromiso como institución educativa proveer este mayor conocimiento a los organismos de toma de decisiones”, indicó Schreider.

Para el desarrollo
Por otra parte, Raúl Lopardo, presidente del Instituto Nacional del Agua, agradeció el “aporte inestimable de la Universidad para la realización de este taller que, a mi juicio, es relevante por el tema y la cantidad de especialistas que participan. El tema de los diseños para las crecidas es un tema apasionante por varios motivos. Si queremos desarrollar el país, tenemos que atender estas cuestiones”, enfatizó al tiempo que también marcó como “fundamental el criterio del ingeniero”.
En relación con el “sistema científico tecnológico” y su vínculo con “la sociedad”, “deben llevar a cabo acciones coordinadas que permitan proyectar criterios fundados y compartidos”, capaces de orientarse a “la solución de las problemáticas prioritarias para el desarrollo de nuestro país”, consideró Cantard.
Para el rector de la UNL, “de acuerdo con las últimas proyecciones para nuestra zona, lo que  nos alerta es que, en las actuales condiciones, es de esperar una mayor frecuencia e intensidad de las lluvias y, en consecuencia, de los fenómenos asociados a ellas. Paradójicamente, en regiones como el norte de nuestra provincia se espera una disminución en las precipitaciones, lo que agravaría un ya preocupante panorama de sequía, que ha mostrado consecuencias en los índices de producción de la provincia, en la crisis de los tambos y en repercusiones en la salud de quienes habitan esas regiones”.
Ante ese diagnóstico, Cantard ponderó que “forma parte de nuestra obligación advertir sobre problemáticas que a menudo se expresan cuando menos se lo desea, y que no siempre son noticia en los medios de comunicación. Es nuestro deber como institución educativa, científica, y sobre todo como una universidad reformista y comprometida con su medio”.

Agenda