Proyecto de investigación
La UNL debate la reforma de la Constitución provincial
Martes 11 de junio de 2002
Investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales proponen unificar las Cámaras legislativas para ahorrar recursos y agilizar trámites. El martes se realizará el I Foro de discusión sobre la Reforma de la Constitución en Santa Fe.
Unificación de cámaras, reelección del gobernador y legislación electoral son algunos de los temas que deben modificarse en la Constitución provincial según el trabajo que realiza un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
A partir de la necesidad de incorporarse a un debate que tomó trascendencia pública, los docentes están estudiando los principales puntos que deberían reformarse, incorporando una mirada académica de la que hasta ahora carecen las discusiones en la materia.
“La Constitución de Santa Fe no es mala, pero necesita unos cambios importantes”, comenzó a explicar el abogado José Manuel Benvenuti, director del proyecto de investigación “La reforma constitucional en Santa Fe”, que será presentado en el I Foro de Discusión que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL.
En la oportunidad se discutirán los temas “Reforma política” y “Ley de lemas” y se expondrán aspectos del proyecto de investigación dirigido por Benvenuti. La actividad es organizada por las secretarías de Ciencia y Técnica y de Posgrado y Servicios a Terceros de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, además del cuerpo de graduados de dicha casa de estudios y el Centro de Estudiantes de Derecho; y cuenta con el auspicio de la Secretaría de Extensión y de Ciencia y Técnica de la UNL. La entrada será libre y gratuita.
“Algunos ven como obstáculo la representatividad de los departamentos, pero se puede implementar un sistema electoral donde todos los sectores de la provincia estén representados en esta Cámara única”, que podría tener tantos miembros como los que sumen los actuales senadores y diputados santafesinos. “Es que cinco legisladores más o menos no hacen al presupuesto”, manifestó Benvenuti, convencido de que el mayor beneficio estaría dado en la agilidad y la desburocratización de los trámites legislativos.
Tras considerar que la incorporación de nuevos derechos y garantías no justifica en sí misma la reforma constitucional –por estar éstos incluidos en la Constitución Nacional del 94-, los docentes sí evalúan varios cambios en otros aspectos, como los que incumben al Poder Ejecutivo. “La reelección por una única vez del gobernador se puede dar, con una redacción distinta a la del orden federal. Hablamos de la reelección por una única vez, no de la posibilidad de que se cumplan dos períodos consecutivos, se vayan a su casa y vuelvan: en ocho años se puede cerrar un ciclo de gobierno”, indicó Benvenuti, aclarando que se trata de opiniones que deberán ser evaluadas por la población.
“En el proyecto podemos opinar en uno u otro sentido y dejar al constituyente, que será quien tenga el mandato popular, que decida. Si hay un proceso de reforma los partidos dirán si están a favor o no de la reelección, y será el pueblo en definitiva quien decida. Lo nuestro, que es académico, tiene que esbozar las dos opiniones con los puntos a favor y en contra”, aclaró.
Advirtiendo que el control de las actividades del Estado “es en general débil en el ámbito de las constituciones provinciales”, al igual que las responsabilidades consecuentes, está siendo estudiado el sistema de partidos políticos y la legislación electoral. “El partido político debe tener un rol central en el sistema democrático, y el Estado debe financiar su actividad en parte: a nivel constitucional habrá que agregar alguna cláusula genérica diciendo que se contribuye al financiamiento de los partidos políticos, pero después hay que establecer los mecanismos de control para que esos fondos sean bien utilizados”.
En el marco del control de las actividades del Estado y sus consecuencias, también se advierte la necesidad de otorgar rango constitucional a la designación de jueces: “Creemos que se tiene que incluir en la reforma un Consejo de la Magistratura acotado, pequeño, con funciones vinculadas con la selección de los jueces, y servir de nexo con la universidad. El ámbito natural donde se debe desarrollar la escuela judicial debe ser la universidad, no es necesario generar otra estructura”, opinó el constitucionalista, ratificando la necesidad de que la Universidad actúe de nexo entre las instituciones sociales, mejorando su funcionamiento y controlando sus acciones.
A partir de la necesidad de incorporarse a un debate que tomó trascendencia pública, los docentes están estudiando los principales puntos que deberían reformarse, incorporando una mirada académica de la que hasta ahora carecen las discusiones en la materia.
“La Constitución de Santa Fe no es mala, pero necesita unos cambios importantes”, comenzó a explicar el abogado José Manuel Benvenuti, director del proyecto de investigación “La reforma constitucional en Santa Fe”, que será presentado en el I Foro de Discusión que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL.
En la oportunidad se discutirán los temas “Reforma política” y “Ley de lemas” y se expondrán aspectos del proyecto de investigación dirigido por Benvenuti. La actividad es organizada por las secretarías de Ciencia y Técnica y de Posgrado y Servicios a Terceros de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, además del cuerpo de graduados de dicha casa de estudios y el Centro de Estudiantes de Derecho; y cuenta con el auspicio de la Secretaría de Extensión y de Ciencia y Técnica de la UNL. La entrada será libre y gratuita.
En qué consiste el proyecto
Una de las propuestas más polémicas es la reducción de las cámaras de Diputados y Senadores en una sola que, además de ajustar gastos, sirva para agilizar los trámites. “Creo que a nivel nacional sí se justifican las dos cámaras porque la representación es diferente: el Senado representa institucionalmente a las provincias, todas se sientan en pie de igualdad, independientemente de su número de habitantes y su importancia económica, y en la Cámara de Diputados sobre la base de la población. Pero a nivel provincial no se justifica”, indicó.“Algunos ven como obstáculo la representatividad de los departamentos, pero se puede implementar un sistema electoral donde todos los sectores de la provincia estén representados en esta Cámara única”, que podría tener tantos miembros como los que sumen los actuales senadores y diputados santafesinos. “Es que cinco legisladores más o menos no hacen al presupuesto”, manifestó Benvenuti, convencido de que el mayor beneficio estaría dado en la agilidad y la desburocratización de los trámites legislativos.
Tras considerar que la incorporación de nuevos derechos y garantías no justifica en sí misma la reforma constitucional –por estar éstos incluidos en la Constitución Nacional del 94-, los docentes sí evalúan varios cambios en otros aspectos, como los que incumben al Poder Ejecutivo. “La reelección por una única vez del gobernador se puede dar, con una redacción distinta a la del orden federal. Hablamos de la reelección por una única vez, no de la posibilidad de que se cumplan dos períodos consecutivos, se vayan a su casa y vuelvan: en ocho años se puede cerrar un ciclo de gobierno”, indicó Benvenuti, aclarando que se trata de opiniones que deberán ser evaluadas por la población.
“En el proyecto podemos opinar en uno u otro sentido y dejar al constituyente, que será quien tenga el mandato popular, que decida. Si hay un proceso de reforma los partidos dirán si están a favor o no de la reelección, y será el pueblo en definitiva quien decida. Lo nuestro, que es académico, tiene que esbozar las dos opiniones con los puntos a favor y en contra”, aclaró.
Lograr la transparencia
Con el objetivo de “transparentar las actividades del Estado, generando una mayor inmediatez entre el vecino y las instituciones”, los investigadores proponen establecer un sistema de circunscripciones uninominales a nivel de municipios y comunas, modificando el actual sistema de elección por Ley de Lemas que rige en la provincia de Santa Fe. “El municipio tiene contactos inmediatos entre el vecino y los funcionarios; es raro que esto ocurra con las autoridades provinciales y mucho menos las nacionales. Por eso se podría dar un sistema de circunscripciones: cada barrio podría elegir un representante dentro del sistema de partidos políticos por circunscripciones uninominales”.Advirtiendo que el control de las actividades del Estado “es en general débil en el ámbito de las constituciones provinciales”, al igual que las responsabilidades consecuentes, está siendo estudiado el sistema de partidos políticos y la legislación electoral. “El partido político debe tener un rol central en el sistema democrático, y el Estado debe financiar su actividad en parte: a nivel constitucional habrá que agregar alguna cláusula genérica diciendo que se contribuye al financiamiento de los partidos políticos, pero después hay que establecer los mecanismos de control para que esos fondos sean bien utilizados”.
En el marco del control de las actividades del Estado y sus consecuencias, también se advierte la necesidad de otorgar rango constitucional a la designación de jueces: “Creemos que se tiene que incluir en la reforma un Consejo de la Magistratura acotado, pequeño, con funciones vinculadas con la selección de los jueces, y servir de nexo con la universidad. El ámbito natural donde se debe desarrollar la escuela judicial debe ser la universidad, no es necesario generar otra estructura”, opinó el constitucionalista, ratificando la necesidad de que la Universidad actúe de nexo entre las instituciones sociales, mejorando su funcionamiento y controlando sus acciones.