Cooperación regional
La UNL protagonista en el V Encuentro Ciudad–Universidad en Córdoba
Miércoles 24 de septiembre de 2025 / Actualizado hace 2 días, 4 horas
El encuentro fue organizado por AUGM y Mercociudades y se realiza cada dos años para compartir y sistematizar experiencias. La UNL coordina el Observatorio Ciudad Universidad y en el encuentro se presentaron 12 experiencias y 10 fueron premiadas.
El V Encuentro Ciudad–Universidad se desarrolló el 18 y 19 de septiembre en Córdoba, co-organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Red Mercociudades, junto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Municipalidad de Córdoba como instituciones anfitrionas.
La iniciativa forma parte del Programa Ciudades y Universidades (AUGM–Mercociudades), que promueve el trabajo conjunto entre gobiernos locales y universidades públicas de la región. Se trata de una verdadera “red de redes” que integra a las 52 universidades públicas de AUGM y a más de 400 ciudades de 12 países sudamericanos miembros de Mercociudades.
Su principal producto es el Observatorio de Cooperación Ciudad–Universidad (OCC-U) y su Banco de Buenas Prácticas (BBP), cuya responsabilidad operativa está a cargo de la UNL desde 2011. En este marco la UNL presentó 12 experiencias propias surgidas de proyectos de extensión, vinculación e investigación junto a gobiernos locales de la región, de las cuales 10 fueron distinguidas en distintos ejes temáticos.
“Este Encuentro se realizó en un momento muy difícil para las universidades públicas argentinas, pero justamente por eso tuvo un valor especial. La participación de más de 40 universidades y 250 gobiernos locales, y cerca de 300 asistentes demuestra que la cooperación ciudad–universidad sigue siendo un motor de transformación social y desarrollo sostenible en nuestra región”, expresó Sara Lauría, secretaria de Fortalecimiento Territorial de la UNL y directora del Observatorio de Cooperación Ciudad-Universidad.
Cada dos años, los Encuentros Ciudad–Universidad son el espacio para compartir y sistematizar experiencias de cooperación. Esta quinta edición en Córdoba convocó a cerca de 300 participantes, académicos, funcionarios públicos y expertos invitados que le dieron vida al encuentro y contenido a los debates en las conferencias y en las cinco mesas de diálogo que se realizaron en dos intensas jornadas de trabajos.
Diálogo de buenas prácticas
El Encuentro incluyó conferencias con especialistas y un diálogo de experiencias organizado en cinco mesas de diálogo que integraron los nueve ejes de la convocatoria, reuniendo a los equipos responsables de las 171 prácticas presentadas.
De las 171 experiencias, 150 se incorporan al Banco de Buenas Prácticas y 106 recibieron diploma de distinción por su capacidad para dar soluciones innovadoras a problemas concretos de sus comunidades. Con estas nuevas incorporaciones, el Banco reúne 268 buenas prácticas, que reflejan su crecimiento cuanti y cualitativo, y el aporte de la cooperación ciudad-universidad al desarrollo de nuestra región, expresado en proyectos concretos.
“El Observatorio y su Banco de Buenas Prácticas no son sólo un sitio web y un repositorio de experiencias: es una plataforma regional en constante crecimiento, que permite tender puentes entre equipos técnicos, compartir políticas públicas y dar respuestas más eficaces a los desafíos de gestión de nuestras ciudades”, añadió Lauría.
El protagonismo de la UNL
En este marco, la UNL tuvo un rol destacado en dos planos. Por un lado, ejerce la responsabilidad operativa del Observatorio Ciudad Universidad y el Banco de Buenas Prácticas, a través de la Secretaría de Fortalecimiento Territorial. En representación de AUGM y Mercociudades, la UNL estuvo a cargo de la presentación del Observatorio y del cierre del Encuentro, que culminó con la entrega de diplomas de distinción a las experiencias destacadas.
Por otro lado, la UNL presentó 12 experiencias propias surgidas de proyectos de extensión, vinculación e investigación junto a gobiernos locales de la región, de las cuales 10 fueron distinguidas en distintos ejes temáticos.
En Ambiente y sostenibilidad fue distinguida “Vivienda sostenible para hogares 2030” proyecto de investigación orientado a la validación técnica y certificación de eficiencia energética de un prototipo de vivienda social, con el Gobierno de San Justo.
En Desarrollo local–territorial fueron distinguidas “Tecnología para la inclusión y el empleo” capacitación en oficios de la construcción con los Gobiernos de San Justo, Vera y Malabrigo en el marco del Programa Munigestión; “SIGIP” sistema de Indicadores grado de internacionalización de Pymes, con la Municipalidad de Santa Fe; “Certificación de Competencias Laborales” programa de reconocimiento de saberes en oficios, con la Municipalidad de Santa Fe; “IDEAR” incubadora de empresas de ámbito regional, con la Municipalidad de Esperanza; “Red UTID” fortalecimiento del sistema de vinculación y cooperación tecnológica entre la UNL y Gobiernos Locales de la región centro-norte de la provincia de Santa Fe -Santa Fe, Esperanza, Gálvez, Sunchales, San Justo, Reconquista, Avellaneda, Villa Ocampo, Vera, Malabrigo, Ceres, San Vicente, San Carlos Centro, San Javier.
En Educación, conocimiento y territorio fueron distinguidas “Munigestión” red de articulación entre universidades y gobiernos locales del litoral argentino para el fortalecimiento de las capacidades de gestión e innovación en políticas públicas, con 137 gobiernos locales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco y “Los vuelos de la Lora Pandora” dispositivo activador de la participación infantil en los Jardines Municipales, con la Municipalidad de Santa Fe. Asimismo se presentaron “El aula en el barrio” capacitaciones en manipulación higiénica de alimentos, con la Municipalidad de Santa Fe y “Mayores 4.0” capacitación de adultos mayores en el uso seguro de smartphones, con la Municipalidad de Santa Fe.
En Turismo y desarrollo sostenible fue distinguida “Paisaje de islas, patrimonio y turismo comunitario” estrategias de fortalecimiento territorial para el desarrollo de un turismo sustentable en el marco del Plan Integrar Santa Fe, con la Municipalidad de Santa Fe y también fue presentada “Esperanza Inmersiva” turismo, identidad y tecnología aplicada al desarrollo sostenible, con la Municipalidad de Santa Fe.
“La participación en Córdoba reafirma el compromiso de la UNL de construir alianzas estratégicas entre universidades y gobiernos locales para impulsar procesos de innovación social, desarrollo sostenible y fortalecimiento territorial en la región”, concluyó Lauría.