Producción discográfica regional

La UNL re-editará dos obras de Eduardo Rovira

Lunes 12 de junio de 2006

Es a partir de un convenio de colaboración recíproca entre la UNL y el sello IRCO VIDEO SRL. El objetivo es difundir músicos de nuestro país. El primer trabajo en conjunto será la re-edición de la obra de Eduardo Rovira, que se presentará el 7 de julio.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) editará en un mes, a través de su sello discográfico, dos obras de Eduardo Rovira, prestigioso músico y compositor argentino fallecido en 1980, cuyas obras no son de fácil acceso en la actualidad y que es objeto de culto tanto en el país como en el exterior.

En este sentido, el pasado 7 de junio se firmó un convenio de colaboración recíproca con el sello discográfico IRCO VIDEO SRL, con el objetivo de fomentar el desarrollo de producciones discográficas nacionales. Así, el primer trabajo en conjunto será la re-edición de "Tango en la universidad" y la edición de "Eduardo Rovira a Evaristo Carriego", discos que serán presentados el 7 de julio en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y más adelante en la ciudad de Santa Fe.

Cabe destacar que la firma de dicho convenio se realizó entre el rector de la Universidad, Ing. Mario Barletta e Iván René Cosentino, responsable de IRCO VIDEO SRL, y su objetivo concreto consiste en establecer prestaciones recíprocas que permitan favorecer, fomentar y optimizar el desarrollo de ediciones discográficas que llevan adelante ambas partes, en un marco de colaboración y ayuda mutua. Por esta razón, se acordó generar líneas de edición, siempre con el mayor cuidado profesional, que tiendan a cubrir aquellas expresiones musicales de alto valor estético y documental, priorizando la difusión de músicos, compositores e intérpretes de nuestro país.

Al respecto, el rector Barletta señaló su satisfacción al firmar el convenio porque lo considera "una oportunidad de que la Universidad despliegue sus recursos, no sólo al interior de la institución, sino en la sociedad misma, distribuyendo bienes culturales y produciendo conocimiento para que su capital no quede reducido sólo a los que tienen el privilegio de llegar a la educación superior".

Por su parte, Cosentino, que desde hace casi 50 años se dedica a la industria discográfica, se mostró "asombrado, orgulloso y agradecido por la decisión de la UNL de concretar un acuerdo para dar a conocer una música que no es la que más circula en nuestro país".

Para que la edición de los discos sea posible, también se firmó un contrato de cesión de derechos de intérprete del músico con Beatriz Senra, la nuera de Rovira representante de los mismos.

Sobre Eduardo Rovira

Bandoneonista, compositor, director y arreglador. Nacido en 1925, tocó en las orquestas de Vicente Fiorentino, Miguel Caló, Orlando Goñi, Antonio Rodio, Osmar Maderna, José Basso, Alfredo Gobbi y Osvaldo Manzi. Se desatacó por su visión vanguardista del tango: su música es una mezcla rara de tango y de amor a Antonio Vivaldi y Bela Bartok.

Rovira es un músico distinto, como lo es también Piazzolla. Entre ellos no hay elementos en común, ni influencias del uno con el otro. Son dos búsquedas que se desvinculan de casi todo lo anterior, pero que transitan caminos diferentes.

"El tango es una vivencia, es algo que representa la manera de vivir y sentir de cada uno. A mí me interesa llegar a la esencia del tango, a los enlaces armónicos, a la variación de sus ritmos, al desarrollo de las frases", dice Rovira en un reportaje de 1969.

Rovira es un creador prolífico que compuso alrededor de 200 tangos y casi un centenar de piezas de música de cámara, mucha de ella aún sin editar. De su obra vasta obra se destacan "A don Alfredo Gobbi", "A don Pedro Santillán", "A Evaristo Carriego", "Azul y yo", "Bandomanía", "Contrapunteando", "El engobbiao", "El violín de mi ciudad", "Febril", "Milonga para Mabel y Peluca", "Que lo paren", "Sanateando", "Sónico" su otra pieza emblemática, "Tango en tres", "Tango para Charrúa" y "Taplala".

Agenda