Por declaraciones sobre utilización del presupuesto universitario

La UNL solicitó una rectificación a la senadora Latorre

Lunes 3 de abril de 2006

En una reunión realizada con Ricardo Suárez, rector de la UNR, la legisladora Roxana Latorre, denunció el uso de fondos universitarios con fines partidarios. Tras las declaraciones, las autoridades de la UNL solicitaron a la senadora la rectificación de sus di

El pasado 27 de marzo, en el marco de una reunión realizada entre legisladores nacionales y el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Ricardo Suárez, la senadora justicialista por la provincia de Santa Fe Roxana Latorre, denunció el supuesto uso de fondos del presupuesto universitario con finalidades partidarias.

En este contexto, y ante las acusaciones realizadas sobre la casa de estudios, el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Ing. Mario Barletta y los decanos de todas las facultades que componen la casa de altos estudios, solicitaron a la legisladora rectificar dichas declaraciones.

De esta manera, y a través de un comunicado oficial, las autoridades universitarias expresaron su posición: "Nadie discute ya la centralidad que el conocimiento tiene en las sociedades modernas, tanto desde el punto de vista de su impacto en el sistema productivo como en cuanto a la importancia que reviste para alcanzar un genuino desarrollo.

En tal sentido, desde nuestra Universidad hemos orientado todos nuestros esfuerzos con vistas a ampliar el acceso a la educación, garantizando el derecho a la misma a una población cada vez más compleja en edades, situaciones sociales y contextos laborales, y al mismo tiempo generar las mejores condiciones para la apropiación social de los saberes producidos en nuestra Casa".

En el escrito, además, la UNL hace una pequeña referencia al estado de situación de las inversiones realizadas por el Estado Nacional para cada alumno universitario: "En nuestro país, educación y ciencia aún siguen sin percibirse como estrategias de desarrollo sustentable y por lo tanto no ocupan un lugar central en la agenda pública ni cuentan con el financiamiento necesario. Para constatar esta situación sólo basta comparar la inversión por alumno que destina el Estado Nacional a las universidades públicas: en 1994 era de $1.939,72 y en 2004 apenas alcanzó los $ 648,96 a valores constantes. Esto equivale a decir que por cada peso que se disponía por alumno en 1994, hoy las universidades nacionales cuentan con 32,57 centavos. Si se contraponen estos valores, pueden observarse notables diferencias, no sólo con los países del denominado "Primer Mundo", sino también con los países vecinos, como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay: en Brasil se invierten U$S 11.946 por alumno, en Chile U$S 7.483, en Uruguay U$S 2057, mientras que en Argentina sólo U$S 478,71".

En este contexto, según reza el escrito, "la UNL ha sido una de las instituciones nacionales que ha señalado de manera reiterada y sistemática, desde hace ya muchos años, la necesidad de revertir esta situación y otorgar a la educación y la ciencia el rol protagónico que les corresponde". La misiva a la senadora fue acompañada con un informe de gestión con una información resumen del crecimiento de la institución entre 2000 y 2005, que fuera presentado a la Asamblea Universitaria con motivo de la aprobación de la memoria anual.

Pedido de rectificación

En el documento emanado de las autoridades máximas de la casa de altos estudios también se deja constancia de los mecanismos plurales de debate y participación y espacios colegiados de toma de decisiones (Consejos Directivos, Consejo Superior, Asamblea Universitaria), donde participan con voz y voto todos los claustros, y de la utilización de los recursos.

En este sentido se informó que "la Universidad es auditada de manera permanente por la Sindicatura General de la Nación, organismo que ha señalado en su último informe anual que el sistema de control interno imperante en la UNL es razonable, siendo eficaces los controles implementados en las diversas áreas y circuitos del organismo".

En tanto, y respecto a los dichos de Latorre, específicamente el comunicado expresa que las afirmaciones por ella emitidas, "producen en la comunidad universitaria una profunda preocupación porque dejan la sensación de que desde los más altos niveles políticos de la República -como el Senado de la Nación- campea sobre las Universidades Nacionales más el prejuicio que la decisión política de asumir un fuerte compromiso institucional, fundada en información precisa e interés genuino".

Para finalizar, el Ing. Barletta y los decanos de todas las Facultades de la casa de altos estudios advirtieron a la senadora Latorre que tras el fracaso de las políticas neoconservadoras de achicamiento y desatención de la educación pública, especialmente durante la década de los 90, "es hora de dejar de lado los intereses partidarios, comprender que la educación y la ciencia deben ser políticas de Estado en las que estemos comprometidos todos y apostar a las capacidades propias que el país y su gente están en condiciones de desarrollar de manera autónoma".

Agenda