En el Paraninfo
Los autores del Plan Fénix disertarán en Santa Fe
Martes 19 de marzo de 2002
Son reconocidos economistas e investigadores de la Universidad de Buenos Aires. El plan propone un conjunto de propuestas para la “reconstrucción de la Economía Argentina para el crecimiento con equidad”. La cita es en el Paraninfo el martes a las
El martes 19 de marzo a las 20:30 se llevará a cabo en el Paraninfo de la UNL una disertación a cargo de los autores del “Plan Fénix, una estrategia de reconstrucción de la Economía Argentina con equidad”. La conferencia estará a cargo de los Dres. Abraham Gak (director del mencionado plan), Saúl Keifman y Alberto MÁƒ¼ller.
Sus autores son economistas de prestigios nacional e internacional e investigadores de la UBA: Abraham Gak (director del plan), Aldo Ferrer, Marcelo Lascano, Benjamín Hopenhayn, Arturo O’ Connel, Jorge Schvarzer,Alberto MÁƒ¼ller, Héctor Valle, Saúl Keifman Hugo Nochteff, Eduardo Basualdo, Daniel Aspiazu, Luis Beccaria, Mario Rapoport, Marta Bekerman, y Alejandro Rofman.
El conjunto de propuestas para la “reconstrucción de la economía argentina para el crecimiento con equidad”, tiene como objetivo “revertir 25 años de política económica fracasada”. En tal sentido, en la presentación realizada el año pasado en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sus autores afirmaron que “no se trata de un plan de gobierno alternativo”, sino de opciones “posibles” y “orientativas” para contribuir al debate con rigor académico y en contra del “pensamiento único y dogmático que rigió desde 1976”.
Cabe mencionar que al momento de la presentación del Plan Fénix, el escenario social, político y económico en la Argentina era totalmente distinto al actual. De todos modos, y más allá de que los autores del Plan han reconocido públicamente la necesidad de implementar algunas modificaciones a raíz de los acontecimientos vividos en el país, las propuestas del Plan no dejan de tener actualidad.
Ya en agosto del año pasado, la Asamblea Universitaria de la UNL reunida en sesión extraordinaria, al momento que rechazaba el ajuste que por esas horas implementaba el gobierno nacional y la ley de déficit cero, concluía en la necesidad de generar propuestas alternativas al modelo vigente. Y es por ello que en aquel momento se decidió la conformación de espacios académicos de discusión – y la creación de una comisión de expertos – donde se analizaran propuestas alternativas al modelo neoliberal vigente, y se plantearan políticas para el sistema educativo nacional y universitario en particular.
La comisión de especialistas y docentes de la UNL creada en aquel momento, se entrevistará con los integrantes del Plan Fénix para enriquecer mutuamente el trabajo que vienen realizando ambos grupos de investigación.
Á‚¿ Qué es el Plan Fénix?
En septiembre del año pasado, y luego de ocho meses de trabajo, reconocidos investigadores y economistas de la Universidad de Buenos Aires y de otras entidades de prestigio académico presentaron una propuesta económica a la que decidieron llamar Plan Fénix, en alusión a la ambiciosa idea del plan de contribuir a consensos para “hacer renacer de sus cenizas la economía argentina”.Sus autores son economistas de prestigios nacional e internacional e investigadores de la UBA: Abraham Gak (director del plan), Aldo Ferrer, Marcelo Lascano, Benjamín Hopenhayn, Arturo O’ Connel, Jorge Schvarzer,Alberto MÁƒ¼ller, Héctor Valle, Saúl Keifman Hugo Nochteff, Eduardo Basualdo, Daniel Aspiazu, Luis Beccaria, Mario Rapoport, Marta Bekerman, y Alejandro Rofman.
El conjunto de propuestas para la “reconstrucción de la economía argentina para el crecimiento con equidad”, tiene como objetivo “revertir 25 años de política económica fracasada”. En tal sentido, en la presentación realizada el año pasado en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sus autores afirmaron que “no se trata de un plan de gobierno alternativo”, sino de opciones “posibles” y “orientativas” para contribuir al debate con rigor académico y en contra del “pensamiento único y dogmático que rigió desde 1976”.
Ejes principales
Promover la “reactivación inmediata”, el “crecimiento vigoroso con equidad en lo social” y preservar en la estabilidad monetaria pero reprogramar la deuda y reducir sus servicios “a lo que el Estado pueda pagar”. Flexibilizar la política cambiaria manteniendo la convertibilidad para la cuenta corriente del balance de pagos, pero no para la cuenta de capital. Convenir con el sector empresario la reinversión de utilidades (en lugar de su remesa al exterior) en un número determinado de años y una reforma tributaria progresiva con mayor presión sobre los sectores de mayor capacidad patrimonial. Esas son las principales herramientas contenidas en el Plan Fénix.Cabe mencionar que al momento de la presentación del Plan Fénix, el escenario social, político y económico en la Argentina era totalmente distinto al actual. De todos modos, y más allá de que los autores del Plan han reconocido públicamente la necesidad de implementar algunas modificaciones a raíz de los acontecimientos vividos en el país, las propuestas del Plan no dejan de tener actualidad.
La Universidad pública da debate
En su discurso de asunción pronunciado la semana pasada ante un Paraninfo repleto, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta sostuvo que “la universidad pública argentina tiene una tarea adicional: ayudar a repensar el país, y el país debe apostar al conocimiento científico y al desarrollo tecnológico para recuperar su crecimiento. Entre todos debemos construir una genuina democracia". Asimismo, Barletta afirmó que “quizá el más acuciante de los problemas a resolver sea la ausencia de orientaciones teóricas, imaginarios sociales, marcos referenciales que motiven una movilización de las fuerzas sociales en un sentido transformador”, y agregó que “tal vez en este punto los universitarios tenemos un rol para cumplir: hemos dejado en el campo intelectual demasiados espacios vacíos y es hora de comenzar a ocuparlos, empeñando nuestros mejores esfuerzos en comprender los cambios sociales y volverlos inteligibles para la sociedad, demostrando que es posible pensar y concretar un país insertado en el mundo y en crecimiento en base al esfuerzo, la inteligencia, el trabajo y la ética de sus ciudadanos”.Ya en agosto del año pasado, la Asamblea Universitaria de la UNL reunida en sesión extraordinaria, al momento que rechazaba el ajuste que por esas horas implementaba el gobierno nacional y la ley de déficit cero, concluía en la necesidad de generar propuestas alternativas al modelo vigente. Y es por ello que en aquel momento se decidió la conformación de espacios académicos de discusión – y la creación de una comisión de expertos – donde se analizaran propuestas alternativas al modelo neoliberal vigente, y se plantearan políticas para el sistema educativo nacional y universitario en particular.
La comisión de especialistas y docentes de la UNL creada en aquel momento, se entrevistará con los integrantes del Plan Fénix para enriquecer mutuamente el trabajo que vienen realizando ambos grupos de investigación.