Ciencia y Técnica

Los CAI + D crecen año tras año

Lunes 5 de junio de 2006

El programa "Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo" (CAI+D) configura el principal promotor del desarrollo de las actividades de investigación científica y tecnológica en la UNL. Financiado con recursos genuinos, desde su nacimiento en 1988, ha

En la actualidad la UNL se encuentra financiando, con recursos de su propio presupuesto, un total de 395 proyectos pertenecientes al programa "Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo" (CAI+D), de los cuales 177 corresponden a la convocatoria 2002 y 218 al llamado 2005. Además, otros 43 proyectos (21 del CAI+D 2002 y 22 del CAI+D 2005) se están llevando a cabo con apoyo económico indirecto (sueldos e infraestructura pero sin otorgamiento de subsidios).

En consecuencia, en el marco del Programa CAI+D se desarrollan actualmente un total de 438 proyectos, actividad que involucra a aproximadamente 1500 agentes, incluyendo alumnos, becarios, personal de la UNL y otras universidades nacionales, integrantes pertenecientes a la carrera del CONICET y personal del sector estatal y privado.

En una línea de evolución se puede apreciar que en la convocatoria 1989/90 se presentaron 103 proyectos y fueron aprobados un total de 87, lo que significó una erogación de $ 380.288, cifra que en el año 2000 ascendió a 189 proyectos presentados y 179 aprobados lo que repercutió en un presupuesto de $ 958.529.

Lo últimos datos publicados refieren al año 2005 en el que se puede evidenciar que de 261 proyectos presentados fueron aprobados 242, lo que demandó un presupuesto de $ 1.980.240. Estos datos ilustran un crecimiento, en el orden del 180 %, en el número de los proyectos presentados, entre 1989/90 y 2005.

"Esta evolución satisfactoria del programa es un indicador por sí mismo del reconocimiento de la comunidad universitaria a este instrumento de fomento de la actividad científica", sostuvo Cristóbal Lozeco, Secretario de Ciencia y Técnica de la UNL.

Configura otro indicador que ejemplifica el éxito del programa los variados temas que son objeto de investigación por los docentes en el ámbito de los proyectos de las diferentes convocatorias CAI+D: administración de la producción, anestesiología, biofísica, celulosa y papel, cirugía, crecientes e inundaciones, filosofía contemporánea, historia del arte, infectología, virología y zoonosis constituyen sólo algunos de los tópicos elegidos.

Es preciso agregar, además, que todas las unidades académicas de la UNL participan en mayor o menor medida en la propuesta. Durante el período comprendido entre 1989 y 2002 la distribución por cantidad de proyectos por unidad académica, así como de los institutos de doble dependencia (UNL Á‚"“ CONICET) ascendió a un 26 % en la Facultad de Ingeniería Química, 16 % en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, un 13 % en la Facultad de Ciencias Agrarias, un 9 % en la Facultad de Humanidades y Ciencias, un 8 % en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas y un 6% INTEC, entre otros.

Un hecho a destacar es que a partir de la convocatoria 2005 se ha generado una modificación de los rubros financiables, lo que posibilita que los Programas de Actividades Científicas y Tecnológicas (PACT) realicen compras consensuadas de equipamiento científico, repuestos y accesorios, como así también bibliografía, entre los distintos proyectos integrantes de cada PACT.

Objetivos y metas

El Programa "Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo" (CAI+D) implementado por la Universidad Nacional del Litoral, a partir del año 1988, tiene como principal objetivo la promoción y organización de las actividades científico-tecnológicas; subsidiariamente, busca impulsar un fortalecimiento en la formación de recursos humanos.

A través de este programa la mencionada casa de estudios construye y sustenta la búsqueda permanente de la ampliación de las fronteras del conocimiento; y a su vez, "genera un marco de acción a partir del cual se abre al mundo, poniendo su capacidad y potencial científico al servicio de la región y del país", finalizó Juan Carlos Tivano, responsable de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional del Litoral.

Agenda