El lunes en el CIN

Los rectores rechazan la creación de nuevas universidades

Martes 19 de mayo de 2009

Se expidieron en relación con la iniciativa que prospera en el Parlamento por iniciativa del gobierno nacional. El cuerpo considera que no existen necesidades reales que justifiquen la medida.

La creación de nuevas universidades nacionales ha despertado en el cuerpo de rectores, organizados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), una fuerte posición de rechazo. Las razones principales de esa postura responden a la falta de “estudios de factibilidad”, a “la carencia de necesidades reales que justifiquen la medida”, a la “falta de una planificación racional” y al “déficit presupuestario”.
De un total de doce proyectos previstos, el Consejo ya se había pronunciado de manera desfavorable en relación a Avellaneda y Villa Mercedes (San Luis). Este lunes (18 de mayo), “se rechazaron por unanimidad –en el mismo cuerpo– otras seis, ubicadas en su mayoría en la zona del conurbano bonaerense”, apuntó el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Albor Cantard. Esa nómina comprende las localidades de Moreno, Florencio Varela, Almirante Brown, José C. Paz, la Universidad Regional Metropolitana Norte, la Arturo Jauretche y la del Oeste en Merlo. Al mismo tiempo, tres de ellas tiene media sanción en el Senado de la Nación mientras que Diputados se encuentra evaluando otras cuatro.
Al margen de los argumentos ya esgrimidos, Cantard indicó que también se suma la “falta de recursos humanos: existen alrededor de 120 mil docentes en todo el país, lo cual no es suficiente para una mayor demanda”. Para el rector –quien tiene a su cargo la Secretaría de Asuntos Internacionales del CIN– “no resulta factible crear nuevas universidades en zonas cercanas a las ya existentes”.
Al grupo mencionado se deben agregar una novena en Tierra del Fuego, la cual se halla en etapa de estudio por parte del CIN, y otras como la Nacional Agraria de Santa Fe, otra en el sur de Tucumán y una tercera en Orán, Salta. Estos tres últimos proyectos no fueron girados al órgano de rectores. A partir de la reciente resolución expedida por el cuerpo, sus integrantes buscan acceder al Ministerio de Educación de la Nación, así como también a los presidentes de las comisiones de Educación de las cámaras de Diputados y de Senadores.

Regionalización
La evaluación de las implicancias político electorales de la iniciativa del gobierno nacional llevó a Cantard a expresar que “no queda otra lectura que ser mal pensado. Los primeros actos del actual gobierno fueron mostrar preocupación por la creación de nuevas universidades nacionales. El propio Ministerio de Educación tiene un trabajo sobre regionalización”. Sin embargo, “estos nuevos proyectos apuntan a la creación de una universidad como la de Avellaneda, mientras los considerandos de la norma indican que se compromete a no contar con una oferta académica que ya existe en otras universidades cercanas. En esa zona se encuentran la Tecnológica de Avellaneda, la de Lanús, la de Quilmes y la propia UBA, con lo cual no sé qué oferta académica podría quedar fuera de esa región”, acentuó.
Una cuestión preocupante para el CIN se encuadra en que estos proyectos no se ajustan a los requisitos legales. Dicho en otras palabras, el organismo aprobó -en un plenario de 1999- las pautas que deben ser consideradas por el Parlamento para la creación de nuevas universidades. La propia Ley de Educación Superior establece que el Congreso debe solicitar  al CIN un informe previo antes de votar o tratar las nuevas universidades.
“Así como en la provincia de San Luis se prevé generar una nueva universidad cuando allí se encuentra la Universidad Nacional del mismo nombre, en nuestra provincia hay un proyecto de generar una Universidad Nacional Agraria, mientras que la UNL y la Universidad Nacional de Rosario cuentan con propuestas académicas en ese campo”, apuntó Cantard y añadió: “Hay un proceso de regionalización importante y por ese motivo no se observan, a partir de analizar el crecimiento de la matrícula, la necesidad de crear otra casa de altos estudios en la provincia de Santa Fe”.

Preocupación
A instancias del encuentro que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo la semana pasada con los rectores de todas las universidades, el mismo CIN manifestó que acuerda con la creación de nuevas universidades únicamente en aquellas regiones que sea imposible o no exista oferta universitaria de ninguna universidad nacional. Los argumentos se asocian a la discusión que abre una nueva Ley de Educación Superior –también mencionada por la titular del Ejecutivo- y, en ese contexto, aún no se ha planteado, según los rectores, un análisis sobre las áreas de vacancia en el sistema educativo superior en el territorio nacional.
A la luz de esta problemática, la situación general de la educación superior en Argentina y Latinoamérica, además la Conferencia Mundial de Educación Superior que se realizará en julio próximo en París, y un programa referido al rol social de las universidades, amén de las cuestiones presupuestarias, el organismo que reúne a los rectores del país ya anticipó que elevará un pedido de reunión a la primera mandataria.

Agenda