Nuevas opciones

Materias electivas y optativas en la UNL

Lunes 8 de abril de 2002

Desde hace dos años, los estudiantes de la UNL pueden elegir qué materias cursar, mientras responden al programa que exige su carrera. Algunas han tenido una importante aceptación; otras no son aprovechadas. Una experiencia que enriquece la formación de grado.

Que un estudiante de la Licenciatura en Filosofía curse un seminario sobre música latinoamericana, o que otro de Ingeniería en Alimentos se interese sobre aspectos de la climatología es posible desde que en marzo de 2000 se reglamentó la incorporación a los nuevos planes de estudio de las materias electivas u optativas, que pueden cursarse en cualquier unidad académica de la Universidad Nacional del Litoral. A partir de esta novedosa iniciativa, los estudiantes tienen abiertas las puertas del conocimiento a otras disciplinas que les resulten interesantes o complementarias para su formación, cumpliendo al mismo tiempo con la currícula que le impone su propia carrera.
En el Reglamento de Carreras de Grado de la UNL aprobado en 1998 se definió a las asignaturas optativas como “aquéllas que se eligen dentro de un conjunto finito de alternativas establecidas en el currículo”; mientras que las electivas son las que el estudiante puede seleccionar más allá de los contenidos específicos de su plan de estudios, incluso teniendo en cuenta otras carreras universitarias.
Con esta iniciativa, se intentó favorecer la circulación de alumnos por las distintas facultades y, principalmente, lograr una formación integral que escape a lo específico de cada carrera, algo que para las autoridades ha sido alcanzado. “Se está viendo una circulación importante de alumnos por las distintas unidades académicas, que fue el objetivo inicial y se reflejó en el reglamento de las carreras de grado”, manifestó la secretaria Académica de la UNL, Graciela Busaniche, al hablar de la evaluación que, a dos años, se realiza de esta iniciativa. Y calificó como “exitosa” la implementación del programa: “Alumnos de Hídricas que cursan en la Facultad de Humanidades, chicos de Ingeniería Química que han ido a Humanidades y viceversa, no han tenido inconvenientes ni en el cursado ni en la aprobación de las asignaturas”.

Cómo optar

En el comienzo de cada cuatrimestre, cada facultad remite la oferta de cursos anuales y cuatrimestrales entre los cuales pueden optar los alumnos, consignando docente a cargo, cupo máximo, sistema de promoción y evaluación y carga horaria. La opción pertenece únicamente a cada estudiante que, orientado por su vocación o por alguna instancia de conocimiento que desee profundizar, escogerá una u otra posibilidad.
El listado provisorio de materias electivas para este cuatrimestre que espera la aprobación del Consejo Superior de la Universidad contiene 66 opciones, que forman parte de un complejo espectro de ofertas que van desde la Historia Argentina hasta la Estadística, pasando por la Filosofía y el Control de Alimentos.
Pese a que un número importante de electivas pertenece a la Facultad de Ingeniería Química, su contenido es tan específico que casi no cuentan con alumnos que se inscriban para realizarlas. Tanto, que el año pasado sólo hubo cinco inscriptos en sólo dos de las materias que se ofrecieron desde esa institución y ninguno llegó a rendir los finales. Mientras, se espera ver qué sucederá este año con la oferta de 31 opciones que desde allí se proponen, lo que da cuenta de la importante capacidad instalada en dicha unidad académica.
También ofrecen asignaturas electivas las facultades de Arquitectura; Ciencias Económicas; Ciencias Jurídicas; Ciencias Hídricas; Humanidades y Ciencias; el Instituto Superior de Música y la Dirección de Cultura. Esta última incorporó dos seminarios que han tenido gran aceptación entre los estudiantes en los últimos años: “Introducción al análisis fílmico”, y “Una mirada por el arte del siglo XX”, dictados por los profesores Raúl Beceyro y Estela Arber respectivamente.
El seminario de “Introducción al análisis fílmico” se dictará este año por tercera vez consecutiva en el Foro Cultural de la UNL, y ya tiene – aun antes de comenzar – 40 inscriptos, 10 más de los que permite el cupo. “El primer año la mayoría de los alumnos venían del Instituto de Música”, comentó el profesor Raúl Beceyro, quien está a cargo del dictado. “El año pasado se agregaron muchos de la Facultad de Humanidades y también de la de Arquitectura”, explicó, al tiempo que aclaró que todavía no hay registros de quiénes son los que ocupan los puestos en esta nueva edición del seminario.
Pero aunque cada uno provenga de una disciplina diferente “siempre se llevan algo; vienen con historias particulares, pero desde sus lugares logran el objetivo del seminario: mirar de manera novedosa al cine”. Algo similar ocurre con la cátedra electiva “Historia Institucional Argentina”, que se dictó por primera vez el año pasado en la Facultad de Arquitectura y reiterará la experiencia este cuatrimestre. Su docente a cargo, profesor Rogelio Alaniz, comentó que si bien los alumnos provienen de formaciones distintas “las dificultades se superan porque todos tienen un piso en historia, al menos lo que vieron en el secundario”. El año pasado el cupo se conformó con 35 alumnos de carreras muy diversas: “No sólo vinieron chicos de Humanidades, sino también de Bioquímica y de varias Ingenierías”, comentó Alaniz, que espera repetir nuevamente la convocatoria.

Agenda