Cine
“Incluxiva 2025 Cortos” por la libertad de expresión
Martes 6 de mayo de 2025 / Actualizado hace 1 día, 5 horas
Se realiza una nueva edición de esta muestra audiovisual organizada por el espacio independiente de gestión cultural Cine LGBT Santa Fe. Será el viernes 16 de mayo a las 20:30 en la sala Saer del Foro Cultural UNL. Entrada gratuita.
La actual edición de esta tradicional muestra audiovisual comprende variadas miradas insumisas, cómplices, desprejuiciadas y, por sobre todo, amorosas, que ensambladas entre sí componen una panorámica policroma, abarcando a las personas diversas/disidentes, en cuanto a identidades de género, orientaciones sexuales, tanto como a neurodivergencias, funcionalidades y estatus serológicos. Tendiendo así puentes de acercamiento que resguardan la libre expresión y el derecho de cada quien a vivir sin miedos ni estigmatizaciones.
La propuesta es organizada por el espacio independiente de gestión cultural Cine LGBT Santa Fe, que tendrá lugar el viernes 16 de mayo, a las 20:30, en la sala Saer del Foro Cultural UNL, 9 de julio 2150. Entrada gratuita. Público destinario: edad sugerida + 16 años.
Se concreta en conmemoración del 17 de mayo: “Día Nacional, Provincial y Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”. También referenciado como el “Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia”, que alude a la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hecho que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Una referencia internacional que tiene especial resonancia simbólica en la actualidad, al haber abandonado la República Argentina (unilateralmente, por medio de una decisión inconsulta del gobierno nacional) su pertenencia a dicha organización supranacional, que resguarda los estándares básicos de las políticas públicas de acceso a la salud y el bienestar humano.
Argentina y Latinoamérica se muestran
La grilla de programación está compuesta por once contenidos audiovisuales (en los formatos de videoclip, documental, ficción, animación y videoarte), con origen en Argentina y Latinoamérica. En relación al material de origen nacional, se ha puesto especial cuidado en resaltar un recorrido federal con cortos producidos en las provincias, así como localmente.
Las obras se enfocan hacia los entornos y los vínculos sociales de las personas LGBTQ+, asignándole un espacio central a los afectos, las amistades y los acompañamientos que se establecen. En tanto y cuanto son motores que alimentan a las dinámicas identitarias, las percepciones de cada quien y las demás personas, a la hora de constituir ámbitos/hábitos contenedores y seguros. En la vía opuesta, también se contemplan aquellas relaciones que se vuelven tóxicas y asfixiantes, impidiendo el desarrollo mutuo.
La intención es aportar a la reflexión sobre la imperiosa necesidad desnaturalizar el destrato, la animosidad y la amenaza que pueden acechar a la vuelta de la esquina, cuando en las sociedades empiezan a permear en el imaginario colectivo los discursos de odio y crueldad, siempre basados en desinformaciones tendenciosas y la búsqueda de chivos expiatorios sobre quienes depositar el malestar general; una situación que se agrava cuando estos discursos provienen de figuras de relevancia (gubernamental, religiosa, académica, etc.) y cierto periodismo oportunista, carente de escrúpulos éticos.
Selecciones temáticas
La grilla de programación se divide en seis selecciones temáticas. Selección “videoclips argentinos” (intensidades amorosas): “Mágico” (intérprete: Marcelo Penco), un apasionado encuentro amoroso entre dos hombres cuya intensidad los arrastra a una espiral de autodestrucción; “5min+” (intérpretes: La Valenti, Feli Colina), no queda tiempo para perder, el amor requiere transformación y liberar sentimientos reprimidos; “V13” (intérpretes: Feli Colina, Vera Frod), dos voces, dos cuerpos, se descubren al ritmo de una percusión irregular y urgente.
Selección “ficciones argentinas destacadas” (fantasías en ebullición): “Pensadero” (Matías Dinardo), chico conoce a chico. Casi como cualquier historia de amor, ¿qué pasa cuando no sólo estás descubriendo a la otra persona sino también a vos mismo? y “Río” (Matías Herrera Córdoba), Ale tiene 16 años y vive con su madre. Su única amiga en el pueblo es Diana, una chica trans de 40 años. Ale se ilusiona chateando en una app de citas con un hombre que le lleva más de 20 años ¿Es el amigo de su madre? Crecer nunca deja de ser doloroso y placentero. Selección “estreno local de ficción argentina” (aventar la desilusión): “Midna” (Denisse Laub, Francisco Castro Pizzo), Midna es abandonada por su novia Dani, a través de un mensaje de texto. Esto desencadena en ella un episodio de ira y violencia.
Selección “tesis finales en ficciones” (intimidades sinceradas): “El vino de Lady Gaga” (Bernardita Galoppo), Feli y Roma, dos adolescentes que se conocieron trabajando en un bar, inician una relación y charlando comienzan a sincerarse. Finalmente, terminan la noche con una confesión mutua de amor; “Plumas” (Estefanía Iriarte), en carnaval, Tonio, un joven aficionado a la fotografía conoce a Ro, una bailarina trans de una comparsa ambulante que atrapará su curiosidad. Selección “artivismo internacional de Mujeres al borde” (amor sin etiquetas y ciencia ficción antidisciplinaria): “Prendas delicadas” (Ana Lucía Ramírez Mateus, ficción), el rutinario trabajo de Miguel en la lavandería familiar, se alterará de maneras insospechadas con la llegada de una clienta, que pondrá a prueba algo más que su experticia laboral; “El día que la Galaxia Vulvosa casi pierde sus orgasmos” (Producción comunitaria, videoarte), en un lugar lejano una fuerza heteropatriarcal atenta contra los organismos de la galaxia vulvosa y sus orgasmos liberadores; una perfomance de ciencia ficción queer que satiriza sobre el conservadorismo represor de los placeres.
Selección “documental transfeminista” (testimonios vitales en Córdoba): “Una casa que no tiene techo” (Celeste Onaindia), registros personales de la directora con la activista Maite Amaya. En un gesto político y afectivo, como homenaje y también como búsqueda de estrategias para transitar el duelo, el film explora fragmentos de encuentros pasados con la intención de reflexionar acerca de nuestras realidades y los cambios que supone haber impactado en la vida de las travestis y las disidencias sexuales 12 años después. Memoria de la crueldad presente Los discursos de odio que estigmatizan y menosprecian a las personas de la diversidad sexual, con discapacidades, adultas mayores, migrantes y el género femenino, imperantes en el entramado social actual, no son inocuos ni inocentes en las consecuencias que provocan, por acción u omisión, de manera directa o tangencial en las víctimas; por ello, se hace imprescindible citar dos crueles homicidios, marcados por la extrema saña: Lucas Rafael Caraballo (38 años, profesor de danzas y reconocido coreógrafo), asesinado el 25/26 de diciembre de 2024 y José Ricardo Cejas (59 años, valorado estilista), asesinado el 27/28 de abril de 2025. Ambos hechos tuvieron lugar en Santa Fe Capital, en las viviendas donde residían.
Revista “Comunidad 365”
A las personas que asistan a la proyección, se les entregará un ejemplar de la “Revista Comunidad 365” (circulación gratuita), dirigida por José María Díaz de Brito, activista desde los albores de la actual democracia; el medio (impreso y digital) refleja el panorama del activismo y los referentes de la diversidad sexual, en la provincia de Santa Fe.
Apoyos, declaración y colaboraciones
Esta jornada de concienciación social, a través de producciones independientes de cine alternativo, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, de la provincia de Santa Fe. Además, ha sido declarada de Interés Cultural por la Cámara de Diputadas y Diputados de la Legislatura provincial.
Más info
Informaciones más detalladas sobre las obras audiovisuales de la grilla de programación, se encuentran en: cinelgbtsantafe.blogspot.com