Oportunidades para realizar tesina de Lic. en Biotecnología
Lunes 4 de agosto de 2025 / Actualizado hace 13 horas, 54 minutos
Se encuentran disponibles tres oportunidades para realizar Tesinas de Grado para estudiantes de la Licenciatura en Biotecnología en el ISAL. Podrán postularse quienes tengan regularizadas todas las asignaturas y cursos obligatorios del primer cuatrimestre de cuarto año de la carrera, y hayan aprobado al menos dos asignaturas optativas o electivas. La duración de la tesina penderá en parte del grado de avance del/la postulante en la carrera.
Podés postularte hasta el 17 de agosto, enviando tu CV y certificado analítico (incluyendo insuficientes) en formato PDF al contacto correspondiente de cada oferta. Se indican las fechas previstas para realizar la entrevista presencial en el ISAL, en el 4º piso de la FBCB. En caso de no poder asistir en esa fecha u horario, se solicita notificarlo previamente por mail.
Determinación de la mutación BRAFV600E mediante PCR alelo específica
Se pondrá a punto una plataforma ultrasensible basada en PCR en tiempo real alelo-específica (AS-qPCR) para la detección de la mutación BRAFV600E en muestras de tejido fijado en formalina e incluido en parafina (FFPE) de tumores sólidos. Esta mutación constituye un biomarcador clave en varios tipos de cáncer tales como melanoma, pulmonar, colorrectal, entre otros. Su detección resulta fundamental para orientar terapias dirigidas en el contexto de la medicina personalizada. El proyecto incluye el diseño y la optimización de un ensayo altamente sensible y específico, capaz de detectar ADN mutado incluso en muestras con baja proporción de células tumorales.
Dirección: Dra. Ayelén Gómez
Co-dirección: Lic. Ma. Virginia Acosta
Contacto: ayelenlucgomez@gmail.com; mvacostaperesin@gmail.com
Entrevista: martes 19 de agosto, 9 h
Nuevas perspectivas terapéuticas en el Cáncer Endometrial: Explorando las enzimas epigenéticas en asociación con la inestabilidad microsatélite
El cáncer endometrial (CE) es el cáncer ginecológico más frecuente en países desarrollados y presenta una alta heterogeneidad molecular. Entre el 20-30% de los casos muestran inestabilidad de microsatélites (MSI), comúnmente asociada a la hipermetilación del gen MLH1, lo que compromete la reparación del ADN. Esta condición influye en la respuesta a terapias, como la inmunoterapia y se relaciona con un mejor pronóstico. Además, alteraciones epigenéticas como la metilación del ADN y las modificaciones de histonas (por ejemplo, la acción de EZH2 o HDACs) juegan un papel clave en la progresión del CE. La investigación propuesta busca explorar la relación entre MSI y la desregulación de enzimas epigenéticas, mediante la clasificación de tumores por estado MSI, la evaluación de la expresión de dichas enzimas y el análisis de su correlación con la inestabilidad genética, con el fin de identificar posibles biomarcadores y avanzar hacia una medicina personalizada. Para ello se implementará y optimizará un protocolo basado en PCR con análisis de high resolution melting (HRM) para evaluar la MSI en ADN extraído de biopsias de CE fijadas en formalina e incluidas en parafina (FFPE). Además, se evaluará la expresión de ARN mensajero de enzimas que intervienen en las modificaciones epigenéticas (HDACs, HAT, EZH2 y DNMTs) mediante RT-qPCR, y posteriormente se analizará su relación con la MSI.
Dirección: Dra. Verónica Bosquiazzo
Co-dirección: Lic. Ma. Virginia Acosta
Contacto: vlbosqui@fbcb.unl.edu.ar; mvacostaperesin@gmail.com
Entrevista: martes 19 de agosto, 9 h
Contaminantes plásticos emergentes: estudio del impacto sobre la salud materno-fetal en un modelo animal
La creciente acumulación de microplásticos (MPs) en el ambiente ha incrementado la preocupación por sus posibles efectos sobre la salud humana, especialmente en etapas sensibles como la gestación. A esta problemática se suman compuestos como el bisfenol F (BPF), un aditivo plastificante con potencial capacidad para alterar el sistema endocrino. Estudios recientes han detectado MPs en placentas humanas, lo que ha intensificado el interés científico por conocer su impacto en la salud reproductiva y el desarrollo fetal.
En este contexto, la presente pasantía tiene como objetivo evaluar el impacto de la exposición oral a MPs y BPF sobre la salud materno-fetal, mediante un modelo experimental en ratas. El estudio se enfocará en analizar parámetros reproductivos, metabólicos y de desarrollo, y empleará técnicas histológicas y de biología molecular para comprender los posibles mecanismos de toxicidad.
Dirección: Dra. María Mercedes Milesi
Co-dirección: Lic. Ailín Almirón
Contacto: mmilesi@fbcb.unl.edu.ar; aalmiron@fbcb.unl.edu.ar
Entrevista: lunes 18 de agosto, 12 h