Convocatoria Nacional

Otorgaron los subsidios para Proyectos de Innovación Productiva

Martes 11 de abril de 2006

El acto se llevó a cabo en el Ministerio de Producción. De los siete proyectos seleccionados cinco fueron gestionados por la UNL como Unidad de Vinculación Tecnológica y dos fueron realizados en la FCV y la FCA.

El pasado 5 de abril en el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe se realizó la firma de contratos para el financiamiento de los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP). Los proyectos corresponden a la convocatoria 2005 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Secyt), conjuntamente con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) para la adjudicación de aportes no reembolsables destinados a proyectos de innovación productiva provinciales.

En la Provincia de Santa Fe se presentaron 37 proyectos, de los cuales han sido beneficiados siete, cinco de los cuales fueron gestionados por el CETRI- Litoral como Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral(UNL).

En el acto estuvieron presentes el rector de la UNL Ing. Mario Barletta, el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Ing. Eduardo Matozo, el director del CETRI-Litoral. Ing. Daniel Scacchi, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Lic. Isabel Mac Donald, representantes de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y autoridades de las diferentes entidades que presentaron proyectos.

La provincia con más proyectos

Los PFIP tiene como objetivo dar solución a problemas con impacto social y productivo en la comunidad, identificados por las autoridades provinciales en ciencia y tecnología a partir de la generación y transferencia de conocimientos.

La provincia de Santa Fe fue la que más proyectos presentó, respondiendo a prioridades establecidas en la región. "Ser la provincia que más proyectos ha presentado es un orgullo porque habla del esfuerzo que el CONICET y las universidades están haciendo por incorporar entre sus políticas no sólo el desarrollo de la ciencia por la ciencia misma, sino también procurando un efecto en los sectores de la producción, a través de los mecanismos habilitados por el gobierno nacional", destacó el rector Mario Barletta.

En este sentido, la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Isabel Mac Donald agregó: "Aunque Santa Fe tiene buenas condiciones objetivas con respecto a otras provincias, vale destacar el esfuerzo que se hizo desde el ámbito académico, las empresas privadas y el sector público, porque es un ejemplo de participación y solidaridad entre los tres sectores que hacen al funcionamiento del Estado y la sociedad".

Creados en la UNL

Los proyectos federales aprobados en la convocatoria 2005 fueron presentados a través de las Unidades de Vinculación Tecnológica de la UNL, la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación Roscytec (Rosario).

Aquellos en los que la Universidad a través del CETRI actuó como Unidad de Vinculación Tecnológica, los temas abordados fueron: Riego colectivo con agua superficial para el departamento San Jerónimo- Santa Fe; Estrategia del gobierno electrónico para la gestión, turnos, información e internación en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe; Laboratorio de diagnóstico e investigaciones agropecuarias: avances en la detección y prevención de enfermedades infecciosas que afectan la productividad ganadera santafesina; Introducción del cultivo intensivo de arándanos en la zona centro de la provincia de Santa Fe y Método de screening para detección de antimicrobianos en la leche.

De los cinco PFIP, hay dos (Método de screening para detección de antimicrobianos en la leche y Riego colectivo con agua superficial para el departamento San Jerónimo- Santa Fe) en los que la UNL además es beneficiario, debido a que fueron presentados por investigadores de las Facultades de Ciencias Veterinarias (FCV) y Ciencias Agrarias (FCA) de la casa de altos estudios.

Bajo el título "Método de screening para detección de antimicrobianos en la leche", el proyecto (beneficiado por la Secyt con el monto de $ 51.967) tiene como objetivo sustituir un producto de importación a un costo mucho más bajo pero conservando la buena calidad del mismo.

Por otro lado el PFIP "Riego colectivo con agua superficial para el departamento San Jerónimo- Santa Fe" obtuvo para su financiamiento $79, 980. La idea surgió hace diez años y se planteó una actualización para poner a disposición de la provincia un proyecto que promete el desarrollo productivo de la región. "Se combinó la idea de que el río Paraná con sus caudales y calidad podía aportar agua suficiente para uso agropecuario aprovechando uno de los suelos más productivos de la provincia", aclaró el Ing. Roberto Marano, miembro del equipo.

Agenda