Extensión

Panel: Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria

Jueves 9 de octubre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 5 horas

Será el 29 de octubre, a las 10 h en modalidad híbrida. Se presentará un informe de la abogada y especialista en derechos indígenas Silvina Ramírez. El trabajo cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos actuales de las comunidades originarias, el miércoles 29 de octubre, se realizará un panel a las 10h., en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y por la plataforma zoom.  Se presentará el informe "Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria. Derechos indígenas y reveses estatales" de la abogada y especialista en derechos indígenas Silvina Ramírez, con prólogo de Roberto Gargarella que cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Participan además, María del Carmen Cortizo (UFSC-Brasil) y María José Bournissent (UNL).

La propuesta es organizada por el Programa de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral; la Cátedra “Pueblos Originarios en diálogo interdisciplinario” (FCJS); y la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). 

Para participar de manera virtual unirse haciendo click aquí

(Zoom ID 81773321245 - Código acceso 939532).

Derechos y representación

El informe analiza los retrocesos del gobierno de Javier Milei en materia de derechos indígenas y documenta “los pasos para atrás” no sólo para evidenciar las vulneraciones que enfrentan los Pueblos Indígenas, sino para dejar registrado los hitos de las regresiones, con la intención de que, una vez finalizado este ciclo, puedan restaurarse algunas de las demandas indígenas –amparadas en derechos vigentes— que son prolijamente ignoradas.

El texto recorre un camino que atraviesa regresiones en el campo normativo, en el campo judicial, en el campo administrativo, que involucran todas las estructuras del Estado. El contenido pretende poner el foco en una de las tantas políticas de derechos humanos regresivas, dirigidas a los pueblos indígenas, en el entendido que para comprender cuál es la matriz estatal que se está construyendo, basta prestar atención a lo que acontece en uno de los colectivos, destratado y menospreciado.

Entre los diferentes casos registrados, cabe recordar que el año anterior fue derogado el Registro Nacional de Comunidades Indígenas mediante una resolución del actual presidente, lo que implica preocupación en la defensa de los derechos indígenas; así como la reorganización del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) o la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). La representación indígena tiene cada vez menos lugar. 

El informe se puede leer completo acá: https://bit.ly/4mAdHmO 

Sobre las panelistas

La Dra. Silvina Ramírez es abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Doctora en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, área Derecho Constitucional. Es Profesora de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de Palermo (UP), y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Además, es Consultora para Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Banco Mundial (BM), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID). Es experta en el área de trabajo: Justicia indígena, Acceso a la Justicia, Participación de la Sociedad Civil en los procesos de reforma judicial, reformas en el sector justicia, reforma al sistema de justicia penal. Cuenta con experiencia geográfica en América Latina y El Caribe: Argentina, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Paraguay, Perú y Bolivia. Por último, es autora de numerosos libros.

La Dra. Maria del Carmen Cortizo es profesora titular y coordina el núcleo de estudios en Derechos Humanos, Pluralismo y Democracia de la Universidad Federal de Santa Catarina . Asimismo, integra el Instituto de Memoria y DDHH de la UFSC, y el Consejo Estadual de Derechos Humanos de Santa Catarina.

La Abog. María Jose Bournissent es docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral y especialista en Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Desde 2015 coordina el Programa de Derechos Humanos de la UNL dentro del cual dirige la línea de acción prioritaria “Pueblos Originarios”, trabajando en conjunto con referentes indígenas de la provincia de Santa Fe en el marco de una extensa producción de proyectos de extensión. Fue creadora y coordina la Cátedra electiva de la UNL “Pueblos originarios en diálogo interdisciplinario”. Promotora de los derechos humanos de los pueblos indígenas, es miembro fundadora (2009) de la Asociación de Abogados y abogadas de derecho indígena de Argentina.

Agenda