Tecno Emprendedor
Premian a la UNL por un innovador proyecto científico
Martes 27 de noviembre de 2001
Recibió dos importantes premios nacionales. Se trata de una empresa incubada que funciona en el seno de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Produce la materia prima que se utiliza en un medicamento que trata enfermedades renales.
Esta semana, la Universidad Nacional del Litoral recibió dos importantes premios nacionales en reconocimiento a un innovador proyecto puesto en marcha en 1992 y en virtud del cual la casa de altos estudios ya había recibido el Premio Balseiro. Se trata de un ambicioso y novedoso emprendimiento científico que dio lugar a la primera empresa biotecnológica incubada del país, que trabaja en el desarrollo de eritropoyetina humana recombinante, una droga que previene y revierte las anemias producidas por enfermedad renal o por citotoxicidad de los tratamientos quimioterápicos.
En noviembre del año pasado, la UNL a través de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, inauguró el Laboratorio de Cultivos Celulares, un centro de investigación dotado de tecnología de primer nivel mundial dedicado al estudio y desarrollo de tecnologías de producción de proteínas recombinantes en cultivos de células extraídas de mamíferos. Para tales objetivos, en el año 1992, la UNL fue invitada por la Unión Europea a ser parte del primer programa de transferencia tecnológica que la propia UE aprobaba hacia la Argentina. En aquella oportunidad, se firmó un convenio con el laboratorio alemán Gesellschaft fÁƒ¼r Biotechnologische Forschung mbH, el cual confió en la UNL para financiar el desarrollo de conocimientos y la investigación científica.
El programa de transferencia tecnológica suscripto por la UNL y la UE posibilitó la repatriación de dos prestigiosos científicos argentinos que estaban trabajando en Alemania: el Dr. Ricardo Kratje, actual director del Laboratorio santafesino, y la Dra. Marina Etcheverrigaray, subdirectora de dicho Laboratorio.
Firmado el mencionado convenio, nació Zeltek S.R.L., la primer empresa biotecnológica incubada del país, a partir de la cual se fomentó el desarrollo, estudio, investigación y producción de eritropoyetina humana recombinante (rhEPO), una droga esencial para el tratamiento de las anemias relacionadas con enfermedades renales crónicas.
En virtud de la importancia del proyecto, la creación de empleos y formación de recursos humanos, la incorporación de nuevas tecnologías y mejoramiento de la calidad, la performance exportadora resultante del proyecto y el impacto regional, Zeltek S.R.L. fue una de las 15 pymes premiadas por la Fundación Invertir. En tal sentido, el Lic. Marcelo Daelli, empresario y gerente de Zeltek sostuvo que “a la importante iniciativa e impulso brindados por la universidad, ahora sumamos la valoración del sector empresario, lo cual nos brinda el reconocimiento y respaldo necesarios para seguir trabajando”. Al ser consultado sobre los planes futuros de Zeltek, Daelli afirmó que “aprovechando la capacidad ya instalada en la UNL, tanto de infraestructura como en recursos humanos, para el año que viene estaremos concretando la producción de Interferón Beta, una droga que aún no se fabrica en el país y que sirve para el tratamiento de la esclerosis múltiple, de enfermedades infecciosas y oncológicas”.
Con la suscripción de un convenio específico, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL facilitó la instalación, equipamiento y parte del personal científico para que la nueva empresa incubada iniciara sus actividades. Este emprendimiento fue financiado con el aporte de las empresas y con un crédito de la Ley de Innovación Tecnológica 23.877 obtenido por intermedio de la Provincia de Santa Fe. El proyecto culminó con resultados exitosos y con la devolución final del préstamo.
En noviembre del año pasado, la UNL a través de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, inauguró el Laboratorio de Cultivos Celulares, un centro de investigación dotado de tecnología de primer nivel mundial dedicado al estudio y desarrollo de tecnologías de producción de proteínas recombinantes en cultivos de células extraídas de mamíferos. Para tales objetivos, en el año 1992, la UNL fue invitada por la Unión Europea a ser parte del primer programa de transferencia tecnológica que la propia UE aprobaba hacia la Argentina. En aquella oportunidad, se firmó un convenio con el laboratorio alemán Gesellschaft fÁƒ¼r Biotechnologische Forschung mbH, el cual confió en la UNL para financiar el desarrollo de conocimientos y la investigación científica.
El programa de transferencia tecnológica suscripto por la UNL y la UE posibilitó la repatriación de dos prestigiosos científicos argentinos que estaban trabajando en Alemania: el Dr. Ricardo Kratje, actual director del Laboratorio santafesino, y la Dra. Marina Etcheverrigaray, subdirectora de dicho Laboratorio.
Firmado el mencionado convenio, nació Zeltek S.R.L., la primer empresa biotecnológica incubada del país, a partir de la cual se fomentó el desarrollo, estudio, investigación y producción de eritropoyetina humana recombinante (rhEPO), una droga esencial para el tratamiento de las anemias relacionadas con enfermedades renales crónicas.
Invertir 2001
En la Bolsa de Comercio de la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo la entrega de los Premios Invertir, distinción que entregó la Fundación Invertir Argentina a 15 grandes empresas y 15 empresas pequeñas y medianas. Más de 100 proyectos fueron presentados para el mencionado premio, de los cuales fueron seleccionados sólo 30.En virtud de la importancia del proyecto, la creación de empleos y formación de recursos humanos, la incorporación de nuevas tecnologías y mejoramiento de la calidad, la performance exportadora resultante del proyecto y el impacto regional, Zeltek S.R.L. fue una de las 15 pymes premiadas por la Fundación Invertir. En tal sentido, el Lic. Marcelo Daelli, empresario y gerente de Zeltek sostuvo que “a la importante iniciativa e impulso brindados por la universidad, ahora sumamos la valoración del sector empresario, lo cual nos brinda el reconocimiento y respaldo necesarios para seguir trabajando”. Al ser consultado sobre los planes futuros de Zeltek, Daelli afirmó que “aprovechando la capacidad ya instalada en la UNL, tanto de infraestructura como en recursos humanos, para el año que viene estaremos concretando la producción de Interferón Beta, una droga que aún no se fabrica en el país y que sirve para el tratamiento de la esclerosis múltiple, de enfermedades infecciosas y oncológicas”.
Premio al Tecno Emprendedor
Por su parte, el miércoles 21 de noviembre se llevó a cabo también en la ciudad de Buenos Aires la 10Á‚° Edición del Premio al Tecno Emprendedor que entrega el Banco Francés. En la categoría “Empresarios”, la Universidad Nacional del Litoral recibió la Primera Mención por la creación de Zeltek S.R.L. en el seno de la estructura universitaria. Luego de recibir el premio, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta sostuvo que “ésta empresa incubada representa un claro ejemplo de los importantes resultados a los que es posible arribar a partir de la articulación de gestiones y del trabajo conjunto de un ente público como la Universidad y del sector productivo y empresario”.Á‚¿ Qué es una empresa incubada?
Además de la relevancia científico – tecnológica del proyecto concretado, cabe destacar que Zeltek S.R.L. es la primera empresa incubada en una universidad pública argentina en el campo de la biotecnología. En este sentido, y consciente de que la generación del conocimiento y su transferencia al sector productivo constituyen un rol indelegable de la universidad pública, la UNL apoyó plenamente desde un principio las iniciativas de vincular el conocimiento con la producción, a través del Laboratorio de Cultivos Celulares. En tal sentido, el rector Barletta afirmó que “la UNL es una universidad que interactúa con el Sector Productivo y el Estado, lo cual permite generar el ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para el desarrollo sustentable del país y de la región".Con la suscripción de un convenio específico, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL facilitó la instalación, equipamiento y parte del personal científico para que la nueva empresa incubada iniciara sus actividades. Este emprendimiento fue financiado con el aporte de las empresas y con un crédito de la Ley de Innovación Tecnológica 23.877 obtenido por intermedio de la Provincia de Santa Fe. El proyecto culminó con resultados exitosos y con la devolución final del préstamo.