Reforma, historia y presente

Presentación del libro "La Reforma Universitaria"

Martes 20 de junio de 2006

El pasado 16 de junio se presentó el libro "La reforma universitaria (1918-2006)", de Horacio Sanguinetti y del ya fallecido Alberto Ciria. Publicada por Ediciones UNL, la nueva edición de la obra contiene ampliaciones y comentarios actualizados. A 88 años de

Han pasado 88 años de la gesta cordobesa que recorrió el territorio argentino y latinoamericano y que, en Santa Fe, tuvo distinguidos protagonistas cuyas acciones fueron muestras claras de heroísmo. Sin embargo, muy poco se habla de nuestra propia historia y de los sueños del pasado argentino, de aquella juventud gloriosa de principios del siglo XX que inspiraron en las casas de estudio la educación laica, gratuita, cogobernada, la docencia libre y que merecen el más distinguido reconocimiento.

"Los protagonistas de la reforma actuaron anónimamente y, hoy, la juventud los tiene seguramente un poco olvidados. Por eso es bueno recordarlos, porque cada uno de nosotros, cada uno de los universitarios les debemos algo de nuestro lugar bajo el sol". Esas fueron las palabras de Horacio Sanguinetti en la presentación de su libro "La Reforma Universitaria (1918-2006)", que se llevó a cabo el pasado viernes 16 de junio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y en la que el autor recibió el diploma de Presidente Honorario de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).

El libro, cuya autoría el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y Presidente de la Academia Nacional de Educación comparte con el ya fallecido Alberto Ciria, fue reeditado por el sello editorial de la Universidad Nacional del Litoral -Ediciones UNL- y su primera presentación se realizó el 24 de abril en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Pensar la Universidad en su contexto

La reforma fue grito, espíritu, y principalmente fue lucha por las libertades, fue la reproducción de la república mayor en las casas de estudio y el desarrollo de la ciencia. Y con la edición de "La Reforma", la UNL sostiene la convicción de la vigencia de aquel ideal, que es y debe ser permanente.

"Nuestra institución tiene convicciones profundas para incluir Á‚'La reforma universitariaÁ‚' en su catálogo de Ediciones UNL. La vida misma de nuestra Universidad está vinculada al movimiento reformista de 1918, aún antes de esa fecha", afirmó el rector Ing. Mario Barletta en la presentación. "Volver a sumergirse en los textos de este libro es un ejercicio siempre profundo, porque el ideario reformista no es una serie de preceptos inalterables sino por el contrario, una invitación a pensar de manera permanente la universidad en su contexto", admitió el rector, al tiempo que destacó el rol del autor en el gesto de amor que constituye la educación: "Ese gesto de amor define a Horacio Sanguinetti como un educador con mayúsculas, en el sentido más profundamente reformista. Porque como reza el manifiesto original si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda la enseñanza es por consiguiente infecunda".

Por su parte, Sanguinetti manifestó "una emoción muy grande de estar con ustedes, en esta universidad con la cual por muchas razones tengo una predilección". Asimismo, destacó el rol de la Universidad del Litoral en el movimiento reformista: "Esta universidad es directa e indirecta protagonista de la reforma, y además no ha desmerecido esa historia, o por lo menos no la desmerece en este momento, sino que se maneja de manera ejemplar, lo que en muchas otras universidades nacionales debiera pedirse".

La actualidad de la Reforma

"Cuando empezamos ésta tarea, hace ya medio siglo, quisimos con Alberto (Ciria) honrar a las grandes figuras de la reforma, muchas de ellas olvidadas", explicó Sanguinetti. Y en esta reedición de Ediciones UNL, a pesar de que el libro tiene algunas modificaciones y de que Sanguinetti agregara una tercera parte inédita y a Alberto Ciria como una de las figuras del movimiento reformista, se sostiene el nombre de Ciria en la autoría del libro. "Alberto fue mi amigo desde que éramos muy jóvenes, una amistad que nunca se desmintió, y tuvimos un entendimiento muy profundo hasta su muerte el año pasado", dijo el autor.

Según las palabras de Sanguinetti, "la reforma es un movimiento germinal y de extraña originalidad. Es el proceso a través del cual la juventud argentina se puso a la cabeza intelectual de América, y en algunos aspectos sobre el resto del mundo". Y su capacidad de satisfacer las necesidades de su tiempo justifica la velocidad de su dispersión y germinación: "Lo que los estudiantes de Córdoba pedían era absolutamente una necesidad general Á‚"“reconoció el autor- y corrió como reguero de pólvora, con dimensiones casi alarmantes, construyendo líneas de acción, partidos políticos".

Sin embargo, el titular de la Academia Nacional de Educación destacó que el movimiento no sólo procuró derribar un modelo de universidad, sino también construir trascendiendo la mera actitud crítica. Al reunirse el congreso nacional de estudiantes "se formó un repertorio de ideas y de propuestas, que formaron la base ideológica y de acción de la reforma. Algunos se fueron concretando y otros son aspiraciones todavía, pero es un planteo muy profundo que abarca no sólo la reestructuración de la universidad sino la idea de una reestructuración general dentro de la libertad, la cultura, la ciencia, el saber, la participación social, y tantos otros aspectos de nuestra necesidades político-sociales.

Por último, el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires remarcó que mucha gente se pregunta, después de casi 90 años, qué queda de la reforma universitaria. Sobre este interrogante Sanguinetti afirmó que "de la reforma queda ese gesto por la nobleza de la enseñanza, por la enseñanza al servicio del pueblo y de la Nación, dentro de la participación y dentro de la idea de servicio esencial a toda actividad educativa. Lo que queda es la búsqueda de la verdad, de la belleza, del bien".

Agenda