Desarrollo industrial

Profesionales de la UNL capacitarán a empresarios hondureños

Lunes 1 de julio de 2002

Es en el marco de un programa impulsado por el Ministerio de la Producción de Santa Fe. Docentes de la FIQ dictarán cursos sobre las cuencas y la producción lechera. Los empresarios extranjeros también comprarán equipamientos para la producción láctea.

En el marco del Programa de Desarrollo de Cuencas Lecheras, impulsado por el Ministerio de Producción de Santa Fe, 16 empresarios del sector lácteo de Honduras están visitando la provincia desde este lunes y hasta el viernes con el propósito de adquirir equipamientos y nuevos conocimientos que les permitan desarrollarse en esta rama de la industria.
Del programa participan profesionales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quienes fueron los gestores de los primeros contactos con los productores lecheros hondureños a partir de una serie de misiones que se encararon en los años 1996 y 1997.
En ese entonces, integrantes del Programa de Lactología Industrial (Prolain), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, iniciaron el primero de cuatro viajes a Honduras que apuntaron a mejorar falencias que presentaba la industria quesera y lechera de ese país. Estuvieron encargados de los diferentes cursos de capacitación los ingenieros Carlos Salazar y Carlos Meinardi y el doctor Jorge Reinheimer, quienes visitaron escuelas, establecimientos lecheros y plantas productoras hondureñas.
Las misiones tuvieron lugar durante enero y febrero de 1996, julio y agosto del mismo año, enero y febrero de 1997 y marzo de ese año, y contemplaron las siguientes actividades: un relevamiento de características operativas de las queserías artesanales, procesos de elaboración de quesos artesanales y controles microbiológicos de productos artesanales; capacitación en escuelas, plantas elaboradoras y establecimientos sobre elaboraciones queseras con innovaciones tecnológicas (pasteurización y uso de fermentos); y cursos dictados en el Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinarias y otros dirigidos a microbiógolos pertenecientes a organismos públicos y privados.
“Encaramos tareas de relevamiento y capacitación en queserías, a través de diferentes cursos, y la receptividad de los hondureños fue muy grande”, recordó el doctor Reinheimer, actual subdirector del Prolain y a cargo de una de las misiones. Es el mismo profesional, junto con los demás integrantes del programa, quien estará a cargo de la capacitación que acompañará la venta de las maquinarias a los empresarios hondureños “porque no sólo se trata de vender equipos sino también de enseñar a utilizarlos”, aclaró el investigador.
“Si bien en un comienzo no tendremos un rol protagónico porque lo que más interesa son los negocios con la provincia, somos parte del proyecto: primero porque le dimos origen y segundo porque en algún momento vamos a tener una participación activa, ya que el programa incluye negocios y capacitación”, explicó.

Agenda de actividades

Entre las actividades organizadas por la Subsecretaría de Comercio Exterior, se incluye una visita de los empresarios al Programa de Lactología Industrial, que tendrá lugar el martes por la mañana. De esta manera, se potenciará el intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías entre profesionales universitarios y empresarios hondureños, uno de los objetivos centrales de esta gira comercial.
Además, está prevista la visita a diferentes empresas fabricantes de equipos para la industrial láctea, como también a shows rooms organizados por firmas de la región. El viernes serán recibidos por el gobernador de la provincia, Carlos Reutemann, y partirán de regreso.

Agenda