ProyectáBio

Proyectos que innovan en alimentos y agua, ganadores de ProyectáBio

Martes 11 de noviembre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 2 horas

Se tratan de los emprendimientos Masas Madres a Medida, Fungo y Bidagua. Este viernes se llevó a cabo el PitchDay donde los 5 proyectos seleccionados de la convocatoria del concurso ProyectáBio 2025 presentaron sus ideas ante un jurado.

Finalizó este viernes la edición 2025 de ProyectáBio, un concurso que busca promover la capacidad innovadora de estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral y de personas emprendedoras de la región. El objetivo es generar ideas-proyectos de base bio con impacto productivo, que fomenten el desarrollo de la economía circular, el agregado de valor desde la bioeconomía, la sostenibilidad y sustentabilidad.

Impulsado por el programa UNL Bio de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL en conjunto con todas las Unidades Académicas, ProyectáBio propone distintas etapas para la conformación de equipos, como la realización de Ideatón, y charlas y talleres para la elaboración de proyectos. El Pitch Day es la última instancia de este proceso, donde los proyectos que fueron seleccionados en la convocatoria exponen sus propuestas ante un jurado para ser evaluados. En ese marco, el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación, Javier Lottersberger, explicó que este concurso nació con la idea que “los estudiantes y graduados de la Universidad puedan ir desarrollando sus ideas dentro del programa para que nosotros podamos apoyarlos con herramientas. De esta forma surgen proyectos que pueden salir al mercado. Necesitamos más negocios, más industria y más empleo que mejoren el ambiente y generen una economía más sustentable”. Por su parte, la coordinadora del programa UNL Bio, Romina Joris, felicitó a todos los proyectos por el avance que tuvieron durante todo el proceso.

Ganadores edición 2025

El jurado estuvo conformado por María Victoria Luque, Contadora Publica Nacional y directora de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Bioquímicas y Ciencias Biológicas; Javier Lottersberger, Dr en Ciencias Biológicas y secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL; Eduardo Matozo, Ingeniero Químico y gerente general del Parque Tecnológico Litoral Centro; y Luciano Schuck, emprendedor de UNLBio y Co-founder de Reset.

Luego de las exposiciones, el jurado evaluó y determinó que los proyectos ganadores de la edición 2025 son Masas Madres a Medida, Fungo y Bidagua, quienes recibirán un incentivo de $ 500.000 por cada equipo emprendedor.

Además, los equipos ganadores contarán con horas de mentoreo, acompañamiento personalizado para diseñar la hoja de ruta a seguir y horas de uso del laboratorio B·Lab, para que desarrollen sus ideas. Además, en esta edición, los ganadores entran directamente al DemoDay de la convocatoria Premio ILAN a la Innovación Universitaria; al proceso de pre incubación de la UNL y participarán de diferentes eventos del ecosistema.

Proyectos que participaron del Pitch Day

Bidagua está integrado por Adrián Caruso, Juan Bautista Rinaldi y Ariel Vilche. Se trata de un proyecto de infraestructura urbana que transforma un pasivo ambiental en un activo de resiliencia hídrica. Revaloriza los 20 millones de envases plásticos de agroquímicos desechados anualmente en Argentina, utilizándolos como materia prima para una estructura contenedora de un innovador sistema modular de captación de agua de lluvia. Inspirado en la versatilidad de LEGO, el sistema se integra a edificios y espacios públicos. Adrián y Ariel destacaron que participar de ProyectáBio les abrió muchas puertas para conocer y conectar con personas de otras áreas. “Lo más importante fue que nos permitió empaparnos del sistema emprendedor y traer nuestra idea al mundo real”, señalaron.

Por su parte, el proyecto Fungo está integrado por María Delfina Bocco Gianello y Evelyn Noemí Araujo Sola. El emprendimiento se centra en la fortificación de hongos comestibles (gírgolas sobre todo) con vitamina B12. De esta manera, proponen una innovadora fuente de B12 de origen no animal, cubriendo una necesidad nutricional clave en dietas vegetarianas y/o veganas. Delfina y Evelyn agradecieron la oportunidad que tuvieron de participar para poder desarrollar su idea y proyectar cómo continuar trabajando.

Por otro lado, Masas Madres a Medida está compuesto por María Luján Capra, Carina Viviana Bergamini, Guillermo Andrés George, Constanza Macagno Ludueña y Mora Millán Trevignani. El proyecto desarrolla cultivos microbianos definidos, de aplicación directa a la masa, diseñados especialmente para cada panadero artesanal a partir de su propia masa madre (MM) de cultivo tradicional. Ofrece un formato de MM alternativo, simplificado y estandarizado, con identidad genética conocida, que reemplaza o refuerza el fermento natural propio, habilitando elaboraciones a mayor escala, con obtención de productos horneados de panificación, fermentados con MM, de calidad uniforme. Además, brinda servicio de respaldo de los cultivos microbianos originales mediante su conservación en el tiempo. Luján y Mora valoraron Proyectá Bio como “una ayuda para expandir el horizonte, conocer cosas nuevas y abrir caminos con oportunidades”.

En tanto, Bioproteinbas está conformado por Sergio Luis Giorgis y María Curis. El método utiliza a la mosca soldado negro (Hermetia illucens) para transformar residuos orgánicos, especialmente de criaderos avícolas, en proteínas y aceites de alta calidad destinados a la alimentación animal y a la producción de balanceados. El proceso reduce la contaminación de los desechos, permite un ciclo continuo de producción mediante la reproducción de las moscas y ofrece un aprovechamiento eficiente con altos rendimientos en proteína, biofertilizante y aceite, sin riesgos sanitarios. Sergio valoró su participación en el programa como una gran oportunidad para dar a conocer su proyecto, así como también conocer otros.

Por otro lado, Duo Check Lamp está integrado por María Jesús Leopold y Tiziano Ruatta. Es un kit portátil e innovador, basado en la técnica LAMP, desarrollado para veterinarios y diseñado para uso directo en campo. Permite detectar simultáneamente tricomoniasis bovina (TB) y campilobacteriosis genital bovina (CGB), dos enfermedades venéreas que generan pérdidas millonarias en la ganadería mundial. Su formato portátil elimina el transporte de muestras, reduce tiempos y costos, permitiendo tomar decisiones inmediatas para prevenir pérdidas y controlar brotes. Jesús y Tiziano resaltaron que participar de la convocatoria los ayudó a desarrollar su idea, “salir de nuestra zona de confort y presentarla frente a un jurado”.

Para revivir el Pitch Day ingresá en https://www.youtube.com/live/4iEuuzFuxKU

 

Agenda