Sociedad
Pueblos indígenas y universidad: derechos y acceso a la justicia
Jueves 9 de octubre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 8 horas
El 12 de octubre nos convoca a profundizar la reflexión y promover los derechos humanos de nuestros pueblos originarios. La Universidad pública invita a debatir sobre los desafíos actuales. Se presenta un informe de la abogada Silvina Ramírez.
El día del respeto a la diversidad cultural que se conmera el 12 de octubre en nuestro país, nos convoca a profundizar la reflexión y promover los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.La Universidad Nacional del Litoral (UNL) invita este año en particular, a debatir sobre los desafíos actuales en un contexto político, económico y social que acrecienta las complejidades históricas.
La UNL sostiene un amplio trabajo intercultural para la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la región, haciendo foco en el acceso a la educación y la justicia de las comunidades indígenas, poniendo en valor, además, los conocimientos y cosmovisiones, otorgándole visibilidad y abordaje dentro de la comunidad académica y en el territorio a través de diferentes acciones de extensión.
Junto al trabajo con los referentes de las comunidades, las actividades de extensión se incorporaron en la currícula, a través de proyectos de extensión y la cátedra electiva “Pueblos Originarios en diálogo interdisciplinario”, que se dicta en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS).
Se destacan además, en el ámbito académico, las acciones que llevan adelante la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Cátedra Abierta de Derechos Humanos que la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
Derechos indígenas y reveses estatales
El contexto político actual es profundamente adverso a la vigencia de los derechos indígenas, con regresiones en el campo discursivo, normativo, judicial, administrativo, que involucran todas las estructuras del Estado. En este marco y para analizar la situación actual se realizará un panel con la presentación del informe “Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria. Derechos indígenas y reveses estatales" de la abogada y especialista en derechos indígenas Silvina Ramírez, con prólogo de Roberto Gargarella. El trabajo cuenta con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
El panel contará con la presencia de la Dra. Silvina Ramírez (UNC), la Dra. María del Carmen Cortizo (UFSC-Brasil) y la Abog. María José Bournissent (UNL) y será el miércoles 29 de octubre a las 10 h con modalidad híbrida, de manera presencial en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Candido Pujato 2751, Santa Fe) y por zoom haciendo click aquí (ID 81773321245 - Código acceso 939532). La propuesta es organizada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y el Programa de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Cátedra “Pueblos Originarios en diálogo interdisciplinario” (FCJS).
El informe analiza los retrocesos del gobierno nacional en materia de derechos indígenas y documenta “los pasos para atrás” no sólo para evidenciar las vulneraciones que enfrentan los Pueblos Indígenas, sino para dejar registrado los hitos de las regresiones, con la intención de que, una vez finalizado este ciclo, puedan restaurarse algunas de las demandas indígenas –amparadas en derechos vigentes— que son prolijamente ignoradas.
Junto a las comunidades mocovíes de Helvecia
El Programa de Derechos Humanos de la UNL se viene acompañando y asesorando a las comunidades Mocovíes de Helvecia en el marco del proceso de reparación histórica que tiene por fin otorgar la propiedad comunitaria de dichos territorios conforme ley 12.086 y 12.091 de la provincia de Santa Fe. Se logró así, en el 2021 la firma de un convenio de cooperación entre las comunidades Mocovíes de Helvecia con un grupo de vecinos productores ganaderos, para organizar la administración y obtención de recursos sobre el territorio comunitario comprendido por las islas, preservar las pautas culturales y prácticas comunitarias tradicionales del pueblo mocoví. En la misma línea, desde el 2023 en adelante se avanzó en lograr acuerdos con diferentes organismos estatales que posibilitaron la mensura de las islas y tierras, estando actualmente en gestión la tramitación de los títulos de propiedad comunitaria, así como la defensa de parte del territorio ocupado en forma ilegítima por terceros ajenos a las comunidades.
Para conocer sobre las propuestas del programa escribir derechoshumanos@unl.edu.ar