Ciencia y Técnica

Qué saben los alumnos universitarios sobre ciencia

Lunes 8 de mayo de 2006

Investigadores de la UNL están realizando un estudio sobre las conceptualizaciones que tienen los estudiantes universitarios sobre ciencia y conocimiento científico. Sostienen que el paradigma vigente es simplificador y propio de la ciencia moderna.

Los jóvenes que estudian ingeniería agrónoma en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) serán consultados a través de un sondeo de opinión con el objetivo de conocer qué es lo que entienden por ese saber llamado ciencia.

"La tarea en la investigación consiste en estudiar las comprensiones que tienen los alumnos que ingresan a la facultad acerca de la ciencia y su quehacer, reconociendo el paradigma vigente", introdujo el profesor de filosofía Rubén Oscar Elz, director de la investigación "La paradigmatología de la complejidad y el cambio en el concepto de ciencia, en la educación agropecuaria. Paradigma vigente y paradigma esperado a nivel de grado para una educación planetaria sostenible".

El "paradigma vigente" refiere a las conceptualizaciones que los alumnos tienen sobre el conocimiento científico: "Queremos reconocer cuál es el concepto de ciencia que los alumnos traen de los otros niveles de la enseñanza; indagar sobre lo que ellos tienen incorporado como idea de ciencia", sostuvo Elz.

La hipótesis de partida que guía la investigación, que se halla subvencionada por la UNL, establece que los alumnos arriban a la universidad con un paradigma vigente que corresponde al pensamiento de ciencia moderna: "Un modo de conocer anclado en la objetividad y verdad, en un único método científico, en el que el científico puede captar la realidad al modo del positivismo; con un cierto desprecio o prurito a todo lo que no tenga el título de científico", manifestó Elz.

La ciencia moderna tiene entre sus características primordiales poseer precisión y objetividad, en donde la experiencia juega un rol fundamental, ya que el conocimiento científico es el resultado de un análisis disciplinado en el que las conjeturas se contrastan con la empiria.

El estudio

El estudio que se llevará a cabo a través de sondeos de opinión (encuestas) a los estudiantes que ingresan y de cursos avanzados refiere, además, a cuál es el paradigma esperado: "La categoría que vamos a trabajar también es la noción de paradigma esperado o paradigma de la complejidad, que supone efectuar acciones desde las cátedras de Formación Humanística del Departamento de Ciencias Sociales con el objetivo de permitir progresivamente generar un cambio en ese paradigma vigente, que corresponde al paradigma de la simplificación", expresó.

"Considero que la ciencia es insuficiente para explicar la realidad; necesita del campo de la filosofía y de los saberes cotidianos de los seres humanos. Pretendemos estudiar las comprensiones que tienen los alumnos (paradigma vigente) para luego analizar cuál es el paradigma esperado y cómo se expresa en las clases del área de las ciencias sociales y la filosofía. Haremos un cruzamiento de estas miradas, para analizar las proximidades y las distancias, realizar los ajustes necesarios, promover el diálogo interdisciplinario", añadió.

Diálogo interdisciplinario

Actualmente, "nos hallamos frente al paradigma de la simplificación, que lo que ha hecho es mutilar, segmentar, fragmentar el conocimiento humano ubicándolo en disciplinas cerradas, cuando el hombre se encuentra viviendo la complejidad en todas sus dimensiones. Ejemplo de ello es que dentro de la disciplina de la biología, cuando abordamos el tema ecológico, advertimos que ese tópico se abre en mil pedazos de diálogos posibles: el campo de la sociología ingresa debido a que no encontramos con la acción del hombre y con él, el campo de la ética; además, incumbe a las cuestiones técnicas o de contaminación y nos vinculamos con el campo de la física y de la química", especificó Elz.

En el paradigma esperado Elz y su equipo de trabajo intentará construir un gran diálogo interdisciplinario que no supone "la yuxtaposición de saberes sino un real diálogo entre los distintos campos del conocimiento que se necesitan mutuamente pero, a la vez, no se puede negar que se excluyen", añadió el experto.

Al preguntarle al investigador por qué es importante el trabajo interdisciplinario, la respuesta fue contundente: "En una Facultad de Ciencias Agrarias los alumnos se van a encontrar con la demanda de un productor concreto (de carne y hueso), con sus necesidades y problemas; no se van a encontrar con el grano de trigo".

"En los diferentes saberes (biología, física, filosofía) existe una natural tendencia a cerrarse sobre su propio objeto pero a la vez esa aparente exclusión del otro campo lleva inscripto implícitamente la necesidad de dialogar con ese otro campo porque cuando menos me doy cuenta me estoy refiriendo a cuestiones que se yuxtaponen", manifestó.

Teoría de la Complejidad

"La Teoría de la Complejidad, desarrollada por el pensador francés Edgar Morin, pretende ser una categoría de análisis que promueva una mirada acerca de la realidad que supere el paradigma moderno de la simplificación, llevado adelante especialmente por la mirada de la ciencia moderna y algunos aspectos de su fundamentación filosófica. La complejidad, que no implica complicación ni tampoco completud, pretende ser una mirada problematizadora, más que una mirada solución; busca reconocer para enfrentar las incertidumbres; busca hacerse presente allí donde es necesario articular, relacionar, contextualizar", indicó Elz.

Ante el cuestionamiento de si no supone éste un relativismo del conocimiento científico, Elz expresó: "No en el sentido actual del término en donde todo da lo mismo y cada cosa es relativa al punto de vista del observador absolutamente. No de esa manera. Ahora bien, si entendemos al relativismo en el modo del conocer, a la manera de que no sabemos si vamos a llegar al conocimiento, no sabemos si vamos a llegar a la Á‚'verdadÁ‚'. En ese sentido, sí es un pensamiento relativo".

Agenda