Observatorio Social

Realizan un relevamiento sobre la situación ambiental de los recursos pesqueros

Martes 20 de junio de 2006

El Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral realizó un relevamiento sobre uno de los temas que preocupa e inquieta en la provincia: la explotación de los recursos pesqueros en Santa Fe. Pobladores de las ciudades costeras y de la zona urbana

En el marco de las actividades realizadas por el Día Mundial del Medio Ambiente, el Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó, del 5 al 8 de junio, un relevamiento en las poblaciones de la zona urbana de Santa Fe y las ciudades de San Javier, Helvecia, Santa Rosa de Calchines, Arroyo Leyes y Cayastá sobre la situación ambiental de los recursos pesqueros de la provincia.

En nuestro país se comercializan alrededor de 60.000 toneladas de pescado de río (30 mil son sábalos) la mitad de ellas en negro y exportadas a Brasil, Colombia, Nigeria y países europeos con un volumen comercial que alcanza los $ 150.000.000 donde solo el 10% aproximadamente llega al pescador de la región.

En la provincia de Santa Fe, si bien se cuenta con una legislación adecuada que regula la actividad comercial, pesca artesanal y turística se advierte una explotación indiscriminada del sábalo y otras especies amenazando la extinción del recurso natural.

Investigadores del INTEC, CONICET y la UNL describen que la situación mencionada en los últimos 20 años ha producido una merma del 50% de los recursos ictícolas regionales.

En este contexto, y ante ésta situación, el Observatorio Social de la UNL decidió realizar un relevamiento para conocer la opinión del ciudadano santafesino sobre cuestiones relacionadas a la conciencia ambiental y en particular sobre la preservación del sábalo y comparar con la percepción y conocimiento del poblador costero.

Consumo y escasez

Según los especialistas, se come más carne de vaca que de pescado pero se vive de éste último. De acuerdo al relevamiento, siete de cada diez ciudadanos de Santa Fe, como de las poblaciones costeras, suponen que el pescado de río es un articulo básico de la canasta alimenticia pero al ser consultados sobre su propia realidad, se demuestra que es incluido en la dieta básica - todas las semanas o todos los meses- sólo el 55% del total de los encuestados. Los pobladores de la costa consumen pescado de río un 15 % más que los habitantes de la ciudad de Santa Fe.

En términos generales se puede afirmar que -en la percepción como en los hechos- el ciudadano de Santa Fe y el poblador costero incorpora el pescado de río en su cultura alimentaria y por lo tanto su escasez produciría un impacto directo en la canasta y economía familiar.

Un recurso económico de la región

Al ser consultados sobre si consideran la pesca y la industria pesquera como recurso económico de la economía santafesina, los pobladores de la Costa sostienen en un 70,5 % que sí, mientras que ese porcentaje se eleva, en ciudadanos de Santa Fe, a un 84,3 %.

En este sentido, se puede afirmar que tanto los especialistas consultados como los encuestados sostienen que los beneficios de la explotación del pescado de río no son para la población en general sino que se concentra en el acopiador y/o empresario.

Respecto de los subsidios para la actividad pesquera, se destaca que uno de cada dos encuestados de la Costa como de Santa Fe opinan que los subsidios deben ser para el pescador.

En cuanto al nivel de gravedad de la depredación del pescado de río siete de cada diez encuestados opinó que la situación es muy grave.

Entre las causas de este problema, un 13,1 % considera que es por la contaminación del río, mientras que se destaca la falta de control ya sea al pescador, acopiador o al empresario. En este sentido, los pobladores de la costa le asignan una importancia mayor al control sobre los acopiadores y frigoríficos.

Por otro lado, los especialistas consultados consideran otro factor clave y causa principal del daño ambiental creciente sobre la fauna ictícola, los efectos nocivos que pueden producir la existencia de represas en Brasil y Argentina.

Datos técnicos de la encuesta

El tamaño de la muestra fue de 358 encuestados con un error de estimación a priori de +/- 3,5% y un nivel de confianza en el resultado del 90%.

Las vecinales de Santa Fe que fueron incluidas en el relevamiento son: República del Oeste, Parque Juan de Garay, Plaza España, Barranquitas Oeste, Pro-Adelanto Barranquitas, Fomento 9 de Julio, República de los Hornos, Residencial Guadalupe Este, Sarmiento, Juventud del Norte, La Guardia, 12 de Octubre, Pro-Mejores Barranquitas, Bernardnino Rivadavia, Vecinal San José, Progreso Pompeya Oeste, Coronel Dorrego, 20 de junio, Barrio Roma, Barrio El Pozo, Norte Unido, Las Lomitas. En tanto, las poblaciones costeras que también participaron fueron Cayastá, Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines, San Javier y Helvecia.

Los especialistas consultados fueron Norberto Oldani (INTEC), Leticia Isaurralde (Fundación Proteger) Luis Carreras (Centro de Protección a la Naturaleza y Carlos Zapata (UNL).

Agenda