Aprobado por el Consejo Superior

Reclamo por la crítica situación presupuestaria de las universidades

Lunes 26 de junio de 2006

Fue aprobado por unanimidad por el Consejo Superior de la UNL. Es en adhesión a un documento elaborado por cinco rectores de universidades nacionales entre los que se encuentra el rector Barletta. Según sostienen, las expresiones de deseo que impulsaron la ley

En la sesión del pasado jueves 22 de junio, el Honorable Consejo Superior (HCS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) aprobó por unanimidad la adhesión al reclamo por mayor presupuesto para las universidades nacionales y el documento "Las universidades argentinas en una situación presupuestaria crítica", elaborado por los rectores de la UNL Ing. Mario Barletta; de la Universidad Nacional de Entre Ríos Cdor. Eduardo Asueta; el Ing. Jorge González, de la Universidad Nacional de Córdoba; Ing. Luis Fernández, de la Universidad Nacional del Sur; y el Lic. Sergio Maluendres, de la Universidad Nacional de La Pampa.

El documento comienza recordando que en nuestro país existen 39 universidades nacionales que tienen como función principal la de brindar educación superior de calidad a más de 1.250.000 jóvenes y que en ellas se lleva a cabo la mayor parte de la investigación científica del país.

Asimismo, se sostiene en referencia al presupuesto del sistema universitario nacional para el 2006 que "es de 3.359 millones de pesos, valor que representa un 0,57% del PBI del país para este año. Este nivel de inversión es sensiblemente inferior a los indicadores internacionales que tienen otros países: Brasil invierte un 0,84% de su PBI, España un 0,92%, Australia un 1,14%, EEUU un 1,28% y Finlandia un 2,13%".

También señala el documento que los presupuestos que las universidades tienen para destinar a la función Ciencia y Técnica "se han mantenido congelados en los últimos 10 años". Y que la situación presupuestaria actual de las universidades nacionales cuenta con otro punto de análisis que permite dimensionar claramente su gravedad: durante los últimos años los incrementos nominales que recibió el sistema universitario estuvieron casi en su totalidad dirigidos a atender la recomposición de los deprimidos salarios de su personal. "Es por ello que en la actualidad más del 90% del presupuesto se destina al pago de sueldos" y el monto disponible para gastos e inversiones "se ha mantenido prácticamente invariable en términos nominales, por lo que el impacto de una inflación anual de más del 10% durante los últimos años e iguales valores proyectados para este año, terminan de delinear un panorama que requiere un profundo cambio de rumbo".

Expresiones de deseo vs. realidad

Desde el gobierno nacional se ha mencionado que el "cambio de rumbo" esperado en educación sería proporcionado por la Ley NÁ‚º 26.075 de Financiamiento educativo, que propone un incremento en el total invertido en educación en el país (tanto en educación básica como en el sistema científico y el sistema universitario) hasta alcanzar un 6% del PBI en el año 2010.

Sin embargo, los rectores sostienen que "las expresiones de deseos que impulsaron la ley han chocado de frente con la realidad de sus números. Según apuntan, en el 2006 los valores para el sistema universitario, según cálculos del Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología de la Nación ya se encuentran sobre cumplidos, "y no se ha logrado recomponer o al menos modificar la tendencia que muestran los distintos indicadores antes mencionados".

De este modo, el documento finaliza sosteniendo que las universidades nacionales consideran indispensable para lograr una pronta recuperación del sistema educativo argentino "contar con los fondos suficientes que permitan llevar a cabo el anhelo de una educación que contribuya al desarrollo, a la cohesión social, a la convivencia democrática, y a un espíritu de solidaridad y de cooperación. Y desde este espacio las universidades insistiremos en nuestros reclamos con el objetivo de encontrar finalmente recursos genuinos que puedan garantizar al sistema universitario los fondos necesarios para destinar a infraestructura, salarios, actualización de equipamiento, mejora en la calidad de la enseñanza, fortalecimiento de la investigación científico tecnológica, reafirmando así el rol estratégico de la educación, la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país".

Agenda