Registro de aspirantes y ofertas a becas internas de posgrado CONICET
Martes 5 de julio de 2022 / Actualizado el martes 2 de agosto de 2022
A continuación se detallan algunas de las ofertas para postularse a Becas Internas Doctorales y de Finalización de Doctorado, en todas las modalidades ofrecidas, en el marco de la Convocatoria de Becas 2022 de Conicet.
El llamado se inició el 18 de julio de 2022. Las becas otorgadas comenzarán el 1° de abril de 2023.
Breve Descripción: Integrarse al Proyecto GLICEROL como Materia Prima para Biorrefinería que recibió el Premio a la Innovación Tecnológica - Año 2021 de la ANCEFN.
Lugar de Trabajo: INCAPE (UNL – CONICET)
Requisitos:
- Egresados o estudiantes de Ingeniería Química, Licenciatura en Biotecnología e Ingenierías relacionadas al tema propuesto.
- Estar recibido al 01/04/2023.
Postulaciones: enviar CV y Certificado analítico (hasta 08/08/2022), a: Raúl Comelli (rcomelli@fiq.unl.edu.ar)
Resumen: el objetivo de este plan es el análisis de factibilidad técnica y de las tecnologías a desarrollar para la realización de un tren impulsado por un micro-reactor nuclear de potencia, tales como los utilizados en aplicaciones espaciales. Cumplir este objetivo requerirá poner un micro-reactor terrestre sobre una plataforma móvil, asegurando niveles de temperatura y radiación admisibles para las personas y las cargas, satisfaciendo los requerimientos de potencia y los gálibos ferroviarios a fin de poder utilizar la infraestructura existente.
Se propone el desarrollo de una tesis doctoral que, revisando las tecnologías actuales de los micro-reactores, plantee el desarrollo de estos con fines de propulsión para potencias de hasta 5MW eléctricos, cumpliendo con las dimensiones de pesos y medidas que hagan viable su utilización en trenes. Micro-reactores como impulsores, reducirían las emisiones a la atmósfera a lo largo de los 30 años previstos en el diseño, con sólo 3 a 6 recambios de combustible durante todo el ciclo operativo. La capacidad que el país ha adquirido en tecnología nuclear y tecnologías 4.0 en general, hace previsible el desarrollo exitoso de esta propuesta en la Facultad de Ingeniería (FIUNER) en el contexto de su carrera Ingeniería en Transporte y al amparo del convenio marco con el INVAP que posee la UNER desde 2021.
La investigación se realizará desde el modelado teórico y el análisis computacional en secuencias de optimización de los aspectos nucleares, mecánicos, térmicos y eléctricos en satisfacción permanente con el nivel admisible de las emisiones al exterior. Para ello se utilizarán paquetes de software, tanto libres como con licencias, disponibles en la FI-UNER y el INVAP. El 2º año de beca prevé, para ingenieros no nucleares, el desarrollo de la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN), que se dicta en dos semestres entre el Instituto Balseiro y la FI-UBA.
No existiendo ninguna prohibición de carácter legal a nivel mundial, que impida a la República Argentina producir motores nucleares basados en micro-reactores, se vuelve válida la posibilidad de desplegar la investigación y el desarrollo de estas tecnologías para su producción nacional, tendiendo a mover el transporte masivo de cargas con cero emisiones y apuntando a la creación de un mercado de bienes de altísimo valor agregado.
Director: Dr. José Di Paolo (FI-UNER). Co-Director: Dr. Eduardo Villarino (INVAP)
Postulaciones: contactarse a jose.dipaolo@uner.edu.ar; jdipaolo@ingenieria.uner.edu.ar
Resumen: La leche bovina y los productos lácteos elaborados a partir de ella son uno de los más consumidos a nivel global y nacional. Asimismo, algunos subproductos de esta industria son empleados en la fabricación de numerosos alimentos de base no láctea. Es de relevancia resaltar que, aunque nutricionalmente y biológicamente son alimentos de gran importancia, los mismos pueden presentar desventajas en ciertos sectores de la población asociadas al desarrollo de respuestas alérgicas,
fundamentalmente hacia las proteínas. Tanto la modificación estructural como el reemplazo de las mismas por fuentes proteicas alternativas constituye una alternativa de interés para el diseño de alimentos de menor alergenicidad y de igual o mayor poder nutricional y biológico. En esta dirección, las proteínas vegetales de materias primas más o menos conocidas contribuiría adecuadamente a la resolución de estos
inconvenientes así como favorecer al desarrollo de nuevos ingredientes.
En el desarrollo de esta beca se propone realizar estudios de búsqueda de diferentes fuentes proteicas vegetales alternativas, realizar extracciones y transformaciones microbianas y enzimáticas de las mismas de manera de poder estudiar sus propiedades biológicas, tecnofuncionales y nutricionales, evaluar la reducción efectiva de la alergenicidad mediante estudios de inmunoadsorción y diseñar finalmente un alimento o ingrediente nutricionalmente rico que sea sensorialmente adecuado.
La beca comenzará en abril del 2023 y será realizada en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, UNL-CONICET), CCT-Santa Fe Dr. Alberto Cassano, ciudad de Santa Fe.
Dirección: Dres. Guillermo A. Sihufe y Ricardo M. Manzo.
Los requisitos son los exigidos por CONICET y consiste en ser Graduados/as o estudiantes avanzados/as prontos a egresar (antes del 31 de marzo de 2023, no adeudar más de 5 asignaturas a la fecha de solicitud) de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Lic. en Química, Bioquímica, Lic. en Nutrición, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos, o disciplinas afines. Serán valorados promedios académicos iguales o superiores o superior a 7,50 (siete con cincuenta)/10), conocimiento de idioma inglés (no excluyente). Los/as interesados/as deben enviar vía e-mail su CV, certificado analítico con insuficientes y, si se dispone, del promedio histórico de la carrera. El proceso de selección comprenderá una entrevista presencial, pudiendo también realizarse de manera virtual.
Postulaciones: los/as interesados/as deberán enviar un mail a gsihufe@intec.unl.edu.ar; rmmanzo@santafe-conicet.gov.ar hasta el día viernes 05 de agosto del 2022 inclusive.
Resumen: La alta competitividad y los crecientes niveles de exigencia en el sector automotriz, aeronáutico y aeroespacial, ha dado lugar que sea un campo de innovación constante en el desarrollo de materiales. Los criterios para la selección de materiales empleados en la fabricación de componentes son cada vez más estrictos en términos de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. A fin de cumplir estas exigencias, se han identificado tres estrategias: a) el uso de materias primas de recursos renovables; b) la incorporación de polímeros reciclados; y c) el empleo de materiales de peso más ligero y de gran resistencia. En este contexto, se propone diseñar y desarrollar nanocompuestos poliméricos renovables con características multifuncionales, especialmente en la resistencia mecánica y térmica, propiedades ignífugas e hidrófobas. Específicamente se investigará: i) la síntesis y caracterización de una resina basada en derivados de lignina y furano; ii) preparación de nanocompuestos con la resina y nanopartículas de carbono y / o silicio; iii) la polimerización y caracterización de los materiales.
Directora: Dra. Marisa Spontón; Co-Directora: Dra. Diana Estenoz.
Tesis de Doctorado en Ingeniería química; en Tecnología Química, Industrial y de Materiales. Requisitos; o en Química: Estudiante avanzado o graduado de las carreras de Ingeniería en Materiales o en Química; Lic. en Química o en Materiales.
Postulaciones: contactarse antes del 01/08/2022 a: msponton@santafe-conicet.gov.ar.
La beca tiene por objeto la realización de un Doctorado, previéndose en este caso desarrollar un trabajo de tesis que permita generar conocimiento científico en el marco de la ciencia y tecnología de alimentos, a realizarse en el grupo de Ingeniería de Alimentos y Biotecnología del INTEC (UNL-CONICET) bajo la dirección de los Dres. María Laura Olivares y Guillermo Sihufe.
Requisitos: Estudiante avanzado o graduado reciente de las carreras de Lic. en Química, Bioquímica o Lic. en Biotecnología, Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos, Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimento, Lic. en Nutrición. Para acceder a la beca, el postulante deberá estar graduado antes de tomar posesión de la misma (fecha estimada: 01/04/2023).
Los interesados deben enviar un C.V. detallado, adjuntando historia académica en la carrera universitaria. Los mismos deberán enviarse por correo electrónico antes del 05/08/2022.
Contacto: María Laura Olivares o Guillermo Sihufe. E-mail: olivares@santafe-conicet.gov.ar , gsihufe@intec.unl.edu.ar
Las bacterias lácticas se encuentran íntimamente relacionadas a la producción de alimentos para consumo humano y animal por sus efectos sobre la salud o por su capacidad de transformar sustratos por fermentación. Algunas de estas bacterias son particularmente interesantes debido a su capacidad de producir exopolisacáridos (EPS). El objetivo de esta presentación es estudiar la potencialidad tecnológica y funcional de cepas productoras de EPS y relacionar sus posibles efectos funcionales (probióticos) a la síntesis de dichos compuestos, enfocando el estudio a su aplicación
en alimentos dirigidos a la tercera edad. Para ello, en una primera instancia se evaluará la funcionalidad de las cepas y sus EPS en modelos in vitro e in vivo "elderly", para luego ser aplicados en batidos (smoothies) de frutas/hortalizas de la región, suplementados con fibras provenientes del descarte de la producción de zanahorias. Los batidos obtenidos se evaluarán desde diversos aspectos: funcionales (modelos in vivo "elderly"), microbiológicos, tecnológicos, reológicos y sensoriales, con el objetivo final de destinarlos a adultos mayores, una población cuya la microbiota intestinal se encuentra frecuentemente empobrecida y en la que son recurrentes los trastornos funcionales del tracto digestivo. A largo plazo, se plantea la aplicación y posible
transferencia de un alimento “plant-based” funcional que pueda ser distribuido en hogares para la tercera edad de la ciudad de Santa Fe y la región, aprovechando recursos frutihortícolas producidos localmente.
Directora: Dra. Ana Binetti. Co-director: Dr. Gabriel Vinderola
Lugar de trabajo: Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET), Factultad de Ingeniería Química (UNL), Santiago del Estero 2829, 3000, Santa Fe.
Requisitos: los exigidos por el CONICET, y ser graduado o estudiante avanzado (debe estar recibido antes del 1ro. de abril de 2023) en Lic. en Biotecnología/Bioquímica o carreras afines, y promedio académico mayor o igual a 7,5 puntos.
Los postulantes deberán enviar su CV. El proceso de selección comprenderá una entrevista presencial o vía Zoom.
Contacto: Los/as interesados/as deberán enviar un mail a anabinetti@fiq.unl.edu.ar
La beca tiene por objeto la realización de un Doctorado tanto en Ingeniería Química como en Tecnología Química o similar. El trabajo de tesis se realizará en el grupo GICIC de INCAPE (UNL-CONICET) bajo la dirección de las Dras. María Eugenia Sad y Cristina Padró. El tema general dentro del cual se enmarca la
beca doctoral es el aprovechamiento de materias primas derivadas de biomasa mediante su conversión en productos de mayor valor agregado tales como químicos finos y bio-combustibles empleando catalizadores sólidos. El plan de trabajo involucra la síntesis de materiales catalíticos, su caracterización
empleando numerosas técnicas experimentales y su ensayo en reacciones químicas tanto en fase líquida como gaseosa.
Requisitos: Estudiante avanzado o graduado reciente de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Materiales, Lic. en Química, Lic. en Biotecnología o afines. Para acceder a la beca, el postulante deberá estar graduado antes de tomar posesión de la misma (fecha estimada: 01/04/2023).
Los interesados deben enviar un CV detallado, adjuntando historia académica en la carrera universitaria.
Los mismos deberán enviarse por correo electrónico a mesad@fiq.unl.edu.ar o cpadro@fiq.unl.edu.ar antes del 28/07/2022.