Vinculación tecnológica

Representantes de la Universidad de Alicante visitaron la UNL

Lunes 13 de marzo de 2006

La visita tuvo lugar en el marco de las actividades del Programa ALFA. Participaron representantes de la UNL y de la Universidad de Alicante. El objetivo central del encuentro fue intercambiar experiencias sobre vinculación tecnológica y plantear trabajos conj

El pasado miércoles 8 de marzo, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) recibió a representantes de la Universidad de Alicante (UA) de España, en el marco de actividades del Programa ALFA de áreas orientadas a la internacionalización de la educación superior en Latinoamérica y Europa.

La jornada, realizada en la sede del Rectorado de la UNL, estuvo destinada al intercambio de experiencias sobre los avances de la vinculación y transferencia de tecnología de ambas universidades, que dieran lugar a la generación de trabajos conjuntos a futuro.

En la ocasión participaron integrantes de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL, así como los visitantes españoles.

En la jornadas se desarrollaron variadas actividades, entre las cuales se cuentan exposiciones que, en el caso de la UA, estuvieron a cargo de Rafael Muñoz Guillena, director del Secretariado de Transferencia de Tecnología e Internacionalización de la Investigación y Roberto Escarré Ureña, director de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales, ambos pertenecientes al Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la casa de altos estudios españoles. En tanto, por parte de la UNL, intervinieron en la exposición, el Ing. Eduardo Matozo, secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo; el Ing. Daniel Scacchi, Director del CETRI-Litoral y el Dr. Rubén Romano, responsable del área de Propiedad Intelectual.

Cabe destacar que los temas tratados estuvieron orientados a los avances logrados en ambas universidades en proyectos emprendidos respecto a la cooperación universidad- empresa.

Al respecto el Ing. Matozo señalo que "fue una instancia de intercambio de actividades, a partir de la cual, coordinamos acciones para futuros trabajos conjuntos, apuntando al crecimiento del desarrollo en nuestra región". La jornada concluyó con un recorrido por ciudad universitaria y la visita al Parque Tecnológico Litoral Centro- SAPEM.

La vinculación y el entorno

A lo largo de las exposiciones realizadas por los correspondientes representantes de las casas de altos estudios, los relatos mostraron que en existe cierta similitud de entornos socioproductivos en ambas regiones en las cuales se encuentran insertas ambas universidades. Según expresó Rafael Munóz Guillena "Alicante se encuentra ubicada en una posición geográfica estratégica porque es una de las puertas que tiene Europa por el Mediterraneo. Consideramos que por la facilidad con el idioma, y por las tradiciones somos muy parecidos a Latinoamérica, y puede ser un buen punto de entrada. Si bien Alicante es una ciudad relativamente pequeña, cuenta con algunos pueblos alrededor que tienen un gran desarrollo."

El trabajo en vinculación con empresas lo realizan básicamente con PyMEs, que son el principal motor del sector productivo de la comunidad valenciana, a la cual pertenece. En general, las mismas realizan actividades industriales tradicionales (textil, zapatos, maquinarias, minería, juguetes, entre otros) y tienen mucha competencia de productos importados, por lo cual las políticas de innovación en ciencia y tecnología resultan estratégicas. En este sentido, "queremos que las PyMEs nos vean como su departamento de investigación, porque les conviene económicamente y porque la UA cuenta con especialistas en todas las áreas, con más de 190 líneas de investigación", explicó Muñoz Guillena.

Cabe destacar que si bien las actividades son financiadas con fondos públicos (estado) y de la propia universidad, cuentan con la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales, que "facilita la participación de la comunidad científica en este tipo de proyectos. La oficina tiene como principal objetivo ofrecer a los investigadores un apoyo completo a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto internacional", señaló Roberto Escarre Ureña.

Por otra parte, el Ing. Matozo hizo referencia también a los avances logrados en la UNL en el tema transferencia, desde sus inicios en el año 1991 en la institucionalización de los servicios tecnológicos a terceros, siguiendo con la creación del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación tomando características del modelo español de las OTRIÁ‚'S, hasta la creación en este año de la nueva secretaría.

Se hizo hincapié en el trabajo conjunto con la Incubadora IDEAR y el Parque Tecnológico Litoral Centro, en el desarrollo de los Proyectos Cambio de Escala para el desarrollo de investigación aplicada; como así también en el Sistema de Información Tecnológica de la UNL, las políticas de protección de los resultados de la investigación y la importancia de la generación de patentes; entre otros temas.

Colaboración Universidad-Empresa

Según la opinión de Muñóz Guillena, "es muy importante el desarrollo tecnológico que se está realizando en la UNL y en general en varias universidades de Latinoamérica, porque lo importante es transferir y devolver a la sociedad todo el conocimiento que se genera en las universidades"; y continuó diciendo "muchas veces tenemos la impresión de que las universidades se dedican únicamente a formar profesionales, y el objeto es también dotar a la sociedad de nuevas tecnologías, nuevos conocimientos para que la calidad de vida de todas las personas, en principio, mejoren. Por lo tanto, vemos como beneficioso para esta región contar con una universidad asociada a un Parque Tecnológico como el del Litoral Centro es muy importante para desarrollar tecnología que finalmente llegan a través de esas empresas de base tecnológica que están desarrollando una serie de productos que son útiles en la sociedad."

"El desarrollo de la colaboración de universidad - empresa es muy importante; debido a la competitividad que existe ahora en el mundo y con la globalización y la apertura de mercados que dan lugar a la apertura de competidores. Es que en este sentido, necesitamos empresas que innoven, que hagan algo diferente, pues no podemos estar haciendo todos lo mismo. Por lo cual, esa investigación, ese desarrollo tecnológico trasladado a la s empresas hace que sean empresas competitivas y por lo tanto puedan abordar diferentes sectores y hacer frente a la competencia que pueden verse en el mercado con costos productivos muchos más bajos".

Proyectos conjuntos

Del intercambio surgieron algunos proyectos para continuar trabajando. "Uno tiene que ver con el acompañamiento por parte de la UNL de un curso a distancia que la UA está llevando adelante en Latinoamérica en el tema universidad-empresa", explicó el Ing. Matozo.

También se habló de un intercambio en tareas relacionadas al Centro de Enlace para la Innovación (CENMES) que "es un servicio para la promoción y apoyo a PYMEs, universidades y centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, para facilitar la cooperación tecnológica en nivel europeo"; y al Centro Mediterráneo de la Propiedad Intelectual que reside en Alicante. Por último, se planteó la posibilidad de un trabajo conjunto de la RedVITEC con el portal web del CENMES - herramienta pensada para poner en contacto a empresas con universidades, mediante el cual se oferta y demanda tecnología- para abordar la oferta tecnológica de las universidades argentinas, en el marco de un programa ALFA, concluyó el Ing. Matozo.

Agenda