En la UNL
Reunión de representantes de vinculación tecnológica de Universidades Nacionales
Lunes 27 de febrero de 2006
Las actividades se realizaron previamente al V Plenario de la Red de Vinculación Tecnológica (RedVITEC). Además de 22 representantes de universidades, participaron de esta reunión invitados especialistas del sistema científico tecnológico. Los temas tratados f
El pasado jueves 23 y 24 de febrero, en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se llevó adelante el encuentro de representantes de vinculación tecnológica de universidades nacionales.
Este encuentro, que contó con la participación de 22 universidades nacionales argentinas (UUNN), como así también representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó previamente al V Plenario de la Red de Vinculación Tecnológica (Red VITEC).
En el primer día se trabajó en tres comisiones que abordaron problemáticas vinculadas a la propiedad intelectual en el sistema universitario; análisis, estudio y definición de indicadores de transferencia y la organización de un encuentro nacional sobre la vinculación tecnológica como objeto de estudio.
En tanto, en el segundo día, se reunieron en forma exclusiva la Comisión ejecutiva de la Red a fin de "evaluar las actividades en marcha, más las acciones a seguir en el próximo plenario que tendrá lugar en el mes de mayo de este año, en la ciudad de San Luis", según señaló el Ing. Eduardo Matozo, coordinador de la RedVITEC y representante de la UNL.
La comisión sobre Propiedad Intelectual avanzó en "la articulación con la Unidad de Transferencia y Propiedad Intelectual de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) para la participación de las UUNN como referentes de los Nodos Regionales de Gestión de la Propiedad Intelectual; la formulación del programa interno de la RedVITEC sobre capacitación en Propiedad Intelectual en las Universidades que lo requieran y el desarrollo de una encuesta sobre la gestión de las Universidades en Propiedad Intelectual como insumo de la Red, y la posibilidad de articularlo con el cuestionario desarrollado por la OMPI".
Por su parte, quienes tenían a cargo el debate sobre Indicadores de transferencia en el sistema universitario argentino llegaron a la conclusión de la necesidad de procesar la información contenida en el seno de las universidades a través de las áreas de vinculación tecnológica existentes. En este sentido, se propuso implementar un instrumento de recopilación, a corto plazo, de la información con el objetivo de "identificar de una manera homogénea y clara los datos a relevar, con relación a los indicadores de: desarrollo de las actividades de vinculación tecnológica, desarrollo institucional y sistemas regulatorios, inversión realizada e ingresos obtenidos".
En palabras del Ing. Matozo, "contar con esta información traería beneficios tanto a las gestiones internas de las universidades como a la promoción, el mejoramiento y el diseño de políticas públicas relacionadas a la temática a futuro. En este sentido; planteo también que para lograrlo "se hace imprescindible la cooperación y el compromiso de todos los integrantes de la red".
Respecto a los indicadores "De impacto" y de "Percepción del público", los participantes coincidieron en la importancia de contar con esta información y en la complejidad para obtenerla. Por lo cual se planteó un mayor plazo en la obtención de la misma. Por otro lado, la comisión propuso la participación en un taller de capacitación por parte de la red UNID-LAM para trabajar la temática de la construcción de indicadores a desarrollarse en el mes de marzo de corriente.
Por último, en la comisión denominada desarrollos temáticos, que abordó la problemática de la vinculación tecnológica como objeto de estudio y en función de lo propuesto en la ultima reunión plenaria, se trabajó en la organización de un encuentro nacional con el objetivo de "generar un espacio de intercambio de experiencias de vinculación tecnológica de las universidades nacionales a fin de valorar la importancia de estudiar y sistematizar avances conceptuales y empíricos sobre las actividades en la temática y la cooperación universidad Á‚"“ sector productivo, como así también apoyar al desarrollo tecnológico a través de distintos enfoques y metodologías", dijo la Lic. Leticia Iglesias, miembro de la SPU y secretaria técnica de la RedVITEC.
Este encuentro tendrá lugar en la ciudad de Salta en el marco del VI Plenario de la RedVITEC a fin de este año, concluyó el Ing. Matozo.
Este encuentro, que contó con la participación de 22 universidades nacionales argentinas (UUNN), como así también representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó previamente al V Plenario de la Red de Vinculación Tecnológica (Red VITEC).
En el primer día se trabajó en tres comisiones que abordaron problemáticas vinculadas a la propiedad intelectual en el sistema universitario; análisis, estudio y definición de indicadores de transferencia y la organización de un encuentro nacional sobre la vinculación tecnológica como objeto de estudio.
En tanto, en el segundo día, se reunieron en forma exclusiva la Comisión ejecutiva de la Red a fin de "evaluar las actividades en marcha, más las acciones a seguir en el próximo plenario que tendrá lugar en el mes de mayo de este año, en la ciudad de San Luis", según señaló el Ing. Eduardo Matozo, coordinador de la RedVITEC y representante de la UNL.
Las comisiones de trabajo: análisis, conclusiones y propuestas
En el encuentro, el trabajo de las comisiones representó la continuidad de las problemáticas abordadas en el último plenario de la Red realizado en Vaquerías en noviembre de 2005. respecto del propósito de estos trabajos, el coordinador de la Red, señaló: "Buscan profundizar los análisis en pos de arribar a conclusiones y propuestas concretas para el próximo encuentro. Asimismo, son parte de los ejes de acción delineados desde la constitución de la RedVITEC en noviembre de 2003".La comisión sobre Propiedad Intelectual avanzó en "la articulación con la Unidad de Transferencia y Propiedad Intelectual de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) para la participación de las UUNN como referentes de los Nodos Regionales de Gestión de la Propiedad Intelectual; la formulación del programa interno de la RedVITEC sobre capacitación en Propiedad Intelectual en las Universidades que lo requieran y el desarrollo de una encuesta sobre la gestión de las Universidades en Propiedad Intelectual como insumo de la Red, y la posibilidad de articularlo con el cuestionario desarrollado por la OMPI".
Por su parte, quienes tenían a cargo el debate sobre Indicadores de transferencia en el sistema universitario argentino llegaron a la conclusión de la necesidad de procesar la información contenida en el seno de las universidades a través de las áreas de vinculación tecnológica existentes. En este sentido, se propuso implementar un instrumento de recopilación, a corto plazo, de la información con el objetivo de "identificar de una manera homogénea y clara los datos a relevar, con relación a los indicadores de: desarrollo de las actividades de vinculación tecnológica, desarrollo institucional y sistemas regulatorios, inversión realizada e ingresos obtenidos".
En palabras del Ing. Matozo, "contar con esta información traería beneficios tanto a las gestiones internas de las universidades como a la promoción, el mejoramiento y el diseño de políticas públicas relacionadas a la temática a futuro. En este sentido; planteo también que para lograrlo "se hace imprescindible la cooperación y el compromiso de todos los integrantes de la red".
Respecto a los indicadores "De impacto" y de "Percepción del público", los participantes coincidieron en la importancia de contar con esta información y en la complejidad para obtenerla. Por lo cual se planteó un mayor plazo en la obtención de la misma. Por otro lado, la comisión propuso la participación en un taller de capacitación por parte de la red UNID-LAM para trabajar la temática de la construcción de indicadores a desarrollarse en el mes de marzo de corriente.
Por último, en la comisión denominada desarrollos temáticos, que abordó la problemática de la vinculación tecnológica como objeto de estudio y en función de lo propuesto en la ultima reunión plenaria, se trabajó en la organización de un encuentro nacional con el objetivo de "generar un espacio de intercambio de experiencias de vinculación tecnológica de las universidades nacionales a fin de valorar la importancia de estudiar y sistematizar avances conceptuales y empíricos sobre las actividades en la temática y la cooperación universidad Á‚"“ sector productivo, como así también apoyar al desarrollo tecnológico a través de distintos enfoques y metodologías", dijo la Lic. Leticia Iglesias, miembro de la SPU y secretaria técnica de la RedVITEC.
Este encuentro tendrá lugar en la ciudad de Salta en el marco del VI Plenario de la RedVITEC a fin de este año, concluyó el Ing. Matozo.