Revista Papeles: nuevo número publicado
Viernes 16 de junio de 2023 / Actualizado el viernes 16 de junio de 2023
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) publicó una nueva edición de su revista electrónica Papeles del Centro de Investigaciones.
El número XXVI ya se encuentra disponible en la Biblioteca Virtual de la UNL, en la sección de publicaciones periódicas.
En esta oportunidad se trata de un dossier temático que refiere a "Miradas regionales sobre la Historia del Trabajo Social". Este Dossier Temático recoge parte de las producciones presentadas en el Encuentro de Investigadores sobre Historia de Trabajo Social en Argentina– Edición 2019. Ese evento fue organizado por el Centro de Investigacionesde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el equipo del CAI+D "Laprofesionalización de la Asistencia Social. Santa Fe en el segundo tercio del sigloXX", con el propósito de contribuir al debate en torno a la historia de la profesión.
Además, hay tres artículos libres que se presentaron en el marco de la convocatoria a la Revista, con la autoría de María Emiliana Flores, Pablo Cococcioni y Javier Eduardo Signorini.
Del dossier participan: Indiana Vallejos, Silvina Fernández, Fiorella Cademartori, Lorena Pereyra Gorosito, Fernanda Maiola, Roxana Basta, Viviana Bolcatto, Cecilia Rambaudo, Melina Chechele, Flavia Donnet, Silvia Nadalich, Yanina Quintana, María Teresa Tempo, Natalia González, Marianela Grasso, Lucas Matías Herrera, ´Cintia Nieves Nin y Gabriela Tejada.
Sobre la publicación
Papeles del Centro de Investigaciones de la FCJS se crea en 2010, mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad. De esta manera, ponderando la importancia del Referato en el ámbito de las publicaciones científicas, se autoriza que distinguidos juristas e investigadores de las ciencias sociales actúen como réferi, bajo sistema doble ciego.
La Revista tiene por objeto promover y divulgar la actividad científica surgida en el ámbito académico, tanto del Centro de Investigaciones de la FCJS-UNL como de la comunidad académica local, nacional e internacional; entendiendo a esta producción, como una herramienta principal para cumplir con la misión de democratización del conocimiento científico.