Marzo de 2005
Salió una nueva edición de ConCIENCIA
Lunes 21 de marzo de 2005
La UNL publicó el número 14 de su revista de divulgación científica. El informe central plantea el abordaje y discusión de la crisis energética a nivel mundial y en el escenario nacional. La revista es editada por la secretaría de Ciencia y Técnica y por la di
Los interesados en la divulgación científica ya pueden acceder a la edición número 14 de la revista ConCIENCIA, que editan la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Esta vez, y siguiendo el objetivo de alimentar debates cotidianos, ConCIENCIA abordará en su informe central el tema "Crisis energética", en donde se indagará con detenimiento cuál es el escenario que muestra el mundo y cuál el que presenta la Argentina. Además, se aportará la mirada de la ciencia, concretamente desde las soluciones que los investigadores ensayan para paliar un problema que puede ser crucial para la humanidad. En este sentido, diferentes trabajos de investigación realizados por docentes de la UNL muestran alternativas energéticas, como la que representa el biodiesel, también llamado el "combustible vegetal". Esta variante, capaz de reemplazar el diesel que conocemos, tiene la cualidad de reducir las emisiones de contaminantes presentes en el combustible tradicional, incluyendo las materias particuladas, por lo que se presenta como una opción más "ecológica".
Pero además, puede ser fabricado con materias primas de lo más diversas (coco, colza, maní, soja, grasa de pollo), por lo que también puede ser una alternativa económica para ciertos productores agropecuarios.
El sol y el viento también pueden ser fuentes de energía renovables, y así se demuestra en otro de los artículos que componen este informe central. Siguiendo de cerca la experiencia del Grupo de Energías No Convencionales (GENOC), que funciona en el Instituto para el Desarrollo de la Industria Química (INTEC), se describen qué materiales se utilizan en la construcción de paneles fotovoltaicos o solares, capaces de generar energía sin conexión a ninguna red de distribución y sin generar más costos que los de su instalación y esporádicos mantenimientos técnicos. La energía solar es utilizada con éxito en numerosos lugares en la Argentina, principalmente en el centro-norte del país (en el sur abundan los ejemplos de energía eólica, aquella alimentada por el viento).
Este elemento químico, el más pequeño y básico del universo, es inagotable y puede tener el potencial suficiente para ponerle fin a la petróleo-dependencia del mundo. Se trata de una opción para lograr una energía reciclable, efectiva y limpia, capaz de producir electricidad y de reemplazar al petróleo como combustible, sin generar los gases contaminantes que sí producen los combustibles fósiles.
Sin embargo, cuenta con una desventaja que todavía no se ha superado, pese a los constantes esfuerzos de investigadores de todo el mundo: su alto costo de producción, calculado en 5.000 dólares por kilovatio.
Las investigaciones son lideradas por las más importantes marcas de automóviles, que ya experimentan el funcionamiento de autos a hidrógeno en lugar de nafta, gas o diesel (es el caso de Ford, BMW y Chrysler). Pero también en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), de la UNL, se llevan a cabo importantes proyectos que buscan encontrar la manera de generar hidrógeno lo más puro posible, mediante diferentes técnicas.
Finalmente, existe otra variante energética alternativa, el metanol, que se produce tradicionalmente como derivado del gas natural. El metanol ya se utiliza en las baterías de carga de celulares y computadoras portátiles, y las grandes marcas de vehículos prueban sus resistencia en motores.
En el INTEC, el Área de Ingeniería de Reacciones Químicas trabaja en la generación de metanol a partir de reciclado de dióxido de carbono, uno de los compuestos químicos responsables del efecto invernadero.
Además, en la sección Actualidad Científica la Dra. Leticia Rodríguez explica en qué consiste el proyecto que se ocupa de modelizar la interacción de aguas subterráneas y superficiales en Santa Fe, nada menos que un modelo computacional capaz de predecir diferentes escenarios futuros.
Como si todo fuera poco, también puede encontrarse un repaso por la historia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en su 85Á‚º aniversario; los trabajos de jóvenes investigadores de la UNL; y un derroche de colores en las flores autóctonas que muestran los integrantes de la cátedra de Botánica Sistemática Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.
Esta vez, y siguiendo el objetivo de alimentar debates cotidianos, ConCIENCIA abordará en su informe central el tema "Crisis energética", en donde se indagará con detenimiento cuál es el escenario que muestra el mundo y cuál el que presenta la Argentina. Además, se aportará la mirada de la ciencia, concretamente desde las soluciones que los investigadores ensayan para paliar un problema que puede ser crucial para la humanidad. En este sentido, diferentes trabajos de investigación realizados por docentes de la UNL muestran alternativas energéticas, como la que representa el biodiesel, también llamado el "combustible vegetal". Esta variante, capaz de reemplazar el diesel que conocemos, tiene la cualidad de reducir las emisiones de contaminantes presentes en el combustible tradicional, incluyendo las materias particuladas, por lo que se presenta como una opción más "ecológica".
Pero además, puede ser fabricado con materias primas de lo más diversas (coco, colza, maní, soja, grasa de pollo), por lo que también puede ser una alternativa económica para ciertos productores agropecuarios.
El sol y el viento también pueden ser fuentes de energía renovables, y así se demuestra en otro de los artículos que componen este informe central. Siguiendo de cerca la experiencia del Grupo de Energías No Convencionales (GENOC), que funciona en el Instituto para el Desarrollo de la Industria Química (INTEC), se describen qué materiales se utilizan en la construcción de paneles fotovoltaicos o solares, capaces de generar energía sin conexión a ninguna red de distribución y sin generar más costos que los de su instalación y esporádicos mantenimientos técnicos. La energía solar es utilizada con éxito en numerosos lugares en la Argentina, principalmente en el centro-norte del país (en el sur abundan los ejemplos de energía eólica, aquella alimentada por el viento).
El hidrógeno
El informe central también refleja qué hace la UNL respecto de una de las líneas de investigación más importantes en materia de energía: el hidrógeno.Este elemento químico, el más pequeño y básico del universo, es inagotable y puede tener el potencial suficiente para ponerle fin a la petróleo-dependencia del mundo. Se trata de una opción para lograr una energía reciclable, efectiva y limpia, capaz de producir electricidad y de reemplazar al petróleo como combustible, sin generar los gases contaminantes que sí producen los combustibles fósiles.
Sin embargo, cuenta con una desventaja que todavía no se ha superado, pese a los constantes esfuerzos de investigadores de todo el mundo: su alto costo de producción, calculado en 5.000 dólares por kilovatio.
Las investigaciones son lideradas por las más importantes marcas de automóviles, que ya experimentan el funcionamiento de autos a hidrógeno en lugar de nafta, gas o diesel (es el caso de Ford, BMW y Chrysler). Pero también en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), de la UNL, se llevan a cabo importantes proyectos que buscan encontrar la manera de generar hidrógeno lo más puro posible, mediante diferentes técnicas.
Finalmente, existe otra variante energética alternativa, el metanol, que se produce tradicionalmente como derivado del gas natural. El metanol ya se utiliza en las baterías de carga de celulares y computadoras portátiles, y las grandes marcas de vehículos prueban sus resistencia en motores.
En el INTEC, el Área de Ingeniería de Reacciones Químicas trabaja en la generación de metanol a partir de reciclado de dióxido de carbono, uno de los compuestos químicos responsables del efecto invernadero.
Otras secciones
Además, este número de ConCIENCIA presenta artículos imperdibles en sus otras secciones. Uno de ellos es una exquisita entrevista a Pablo Gentili, el intelectual que desde hace años se ocupa de leer la realidad de la educación latinoamericana. En oportunidad de visitar la UNL en el marco del I Congreso Internacional de Educación, se planteó los logros del neoliberalismo en nuestros países y no dudó en asegurar que "en Argentina los más pobres siempre estuvieron excluidos de las oportunidades educativas".Además, en la sección Actualidad Científica la Dra. Leticia Rodríguez explica en qué consiste el proyecto que se ocupa de modelizar la interacción de aguas subterráneas y superficiales en Santa Fe, nada menos que un modelo computacional capaz de predecir diferentes escenarios futuros.
Como si todo fuera poco, también puede encontrarse un repaso por la historia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en su 85Á‚º aniversario; los trabajos de jóvenes investigadores de la UNL; y un derroche de colores en las flores autóctonas que muestran los integrantes de la cátedra de Botánica Sistemática Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL.