Los médicos del futuro

Santa Fe recibe una renovada carrera de Medicina

Martes 12 de marzo de 2002

Se formarán profesionales integrales y más sensibles a los problemas sociales. La metodología de enseñanza y los planes de estudio rompen con toda una tradición en la disciplina. Opinan académicos calificados.

En mayo de 1910, y con motivo de los festejos del centenario de la Independencia de nuestro país, vecinos rosarinos de importancia social resolvieron festejar la fecha patria construyendo un hospital escuela. Pero además, en un manifiesto afirmaron que el proyecto de hacer un “Instituto de Medicina, es un desafío que podemos llevar adelante. No cuenta el Rosario con ninguna Escuela Superior y una ciudad de 200.000 habitantes debe tenerla”. Hacia 1919, la mencionada Escuela pasó a la órbita de la Universidad Nacional del Litoral transformándose en la facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramas Menores para, finalmente, en el año 1968 pasar a depender de la Universidad Nacional de Rosario. En la actualidad, las ciudades de Santa Fe y Paraná y sus alrededores forman un centro urbano de alrededor de 1 millón de habitantes en el que todavía no hay un centro de formación de profesionales de las ciencias médicas.
Ni siquiera las estadísticas erróneamente interpretadas de que existen abundantes médicos, son capaces de soslayar la importancia que tendrá para nuestra ciudad la creación de un centro de investigación y formación de uno de los profesionales que toda sociedad moderna reclama. Aún más si se considera que el lanzamiento de la carrera de medicina en Santa Fe se enmarca en un programa global de desarrollo de las Ciencias de la Salud que contempla la realización de diversos proyectos vinculados con la docencia, la investigación y la extensión a la sociedad.

Compromiso social

En 1994 la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario inició un profundo proceso de transformación curricular, que derivó en la aprobación de un nuevo plan de estudios articulado a partir de la metodología de aprendizaje basado en problemas.
Según afirman diversos documentos institucionales de la facultad rosarina, “la nueva currícula logra integrar los contenidos de las asignaturas articulando la formación básica con la formación clínica en torno a los ciclos vitales”. “Se trata de un giro epistemológico, metodológico y pedagógico de 180 grados”, afirmó la secretaria académica de la UNL, Prof. Graciela Busaniche. “Desde los años 20 la enseñanza de la medicina estaba basaba en un modelo de salud que tenía en cuenta sólo los aspectos biológicos del ser humano y descuidaba otros aspectos como la psicología, lo social, lo cultural, lo político, entre otros”, completó la profesora.
En la reciente evaluación a la que fueron sometidas todas las carreras de medicina del país, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) sostuvo que “en Rosario se ha puesto en marcha un nuevo e innovador plan de estudios”. Esta nueva visión metodológica y pedagógica de la enseñanza de la medicina ha sido probada y ya está generalizada en otras importantes universidades del mundo, como la Mac Master en Canadá, Harvard en Estados Unidos, Ginebra en Suiza, Londrinas y Marilia en Brasil, y Maastrich en Holanda. “Los nuevos médicos egresarán con un compromiso mucho más profundo con la realidad sanitaria local, lo cual se traducirá en un positivo desarrollo de la salud en la comunidad santafesina”, sostuvo la Dra. Raquel Chiara, decana de la facultad de Ciencias Médicas de la UNR. “Pero además – agregó Busaniche – el dictado de medicina en Santa Fe repercutirá en una importante mejora del nivel de la prestación médica de nuestra ciudad”.

“La sociedad recibirá los conocimientos”

Al ser consultado sobre el comienzo de la carrera de medicina en Santa Fe, el Dr. Eduardo Charreau, flamante presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e investigador en endocrinología molecular, entiende que “su importancia reside en que la comunidad local recibirá el flujo de conocimientos que la facultad vaya produciendo. Pero además, como sucede en Europa o Estados Unidos, lo relevante está en la influencia que ejercen las universidades en el desarrollo de la actividad comercial y cultural de la región”. En tal sentido, la decana de la facultad rosarina sostuvo que “el alumno tendrá un contacto permanente con la realidad local a partir de la educación para la prevención y de la promoción de la salud en la zona”. Por su parte, Busaniche explicó que “la formación de profesionales capaces de realizar atención primaria es fundamental para la sociedad. Más aún cuando sucede que uno se aleja algunos kilómetros de los centros urbanos, y los profesionales de la salud escasean”.
Por último, el presidente del Conicet agregó que “las normas de la universidad moderna indican que, para no transformarse en meros institutos politécnicos, las casas de estudios deben tener dentro de su estructura departamentos de investigación científica”. En tal sentido, el programa de desarrollo de las Ciencias de la Salud que se implementará en Santa Fe, es una cabal muestra de que el proyecto encarado por la UNL, la UNR y el ministerio de Salud provincial no consiste en la enseñanza repetitiva y poco profunda, sino que se trata de un proyecto global que incluye el primer año de medicina, carreras de pregrado y de formación profesional, y diversos proyectos vinculados a las ciencias de la salud.

Cursado de la carrera

El primer año de medicina se dictará en las instalaciones de la facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL en la Ciudad Universitaria y se utilizarán los laboratorios que posee la mencionada facultad y los de la facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.
Con respecto a los estudiantes que realizarán la carrera en Santa Fe, la nómina la dará a conocer la UNL luego de la evaluación que está llevando a cabo la Universidad Nacional de Rosario, proceso que culminará luego del 18 de marzo.

Agenda