10 de abril

Se celebra el día del Investigador Científico

Martes 5 de abril de 2005

El 10 de abril se conmemora el Día del Investigador científico en honor al natalicio de Bernardo Houssay. Considerado el "padre de la fisiología argentina", el científico es reconocido en el mundo entero por sus desarrollos en el campo de la ciencia. Creador d

Nacido en el seno de una familia francesa el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, Bernardo Houssay se destacó a lo largo de toda su vida en el ámbito científico. Egresado del Colegio Nacional a la edad de 13 años con un promedio de 8,84, curso el colegio primario en diferentes instituciones privadas.

Debido a su corta edad, no le era permitido cursar estudios en Medicina, motivo por el cual decidió ingresar en la Escuela de Farmacia de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), donde adquirió gran reputación por sus practicas en química, recibiendo el título de farmacéutico a los 17 años.

En 1907, siendo interno del Hospital de Clínicas, comienza su largo recorrido por los caminos de la fisiologóa y la ciencia. Diez años después cerró su consultorio particular y renunció a su cargo de Jefe de Sala en el Hospital Alvear , para dedicarse exclusivamente a la investigación y a la docencia. Bernardo Houusay fue el primer profesor en América Latina con dedicación exclusiva a la educación.

Padre de la Fisiología Argentina

Profesor titular de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas, creó el Instituto de Fisiología que dotó a nuestro país de un gran prestigio internacional.

Houssay , considerado "Padre de la Fisiología Argentina" fue nombrado Dr. Honoris Causa de 18 universidades y fue miembro honorario en 114 Instituciones Académicas . Entre sus más reconocidos discípulos se encuentran Carlos G.Mainini, Eduardo Braun Menéndez y Luis Federico Leloir ( Nobel de Química en 1970).

Fundador de la Sociedad Argentina de Biología, emprendió múltiples investigaciones en endocrinología y metabolismo, neurofisiología , sangre e inmunidad, respiración , digestión y función renal. En tanto que, en 1922, ya era candidato al Nobel por sus averiguaciones sobre los extractos hipofisiarios.

Defensor de la democracia y de la Constitución, el régimen de 1943 lo destituyo del cargo de profesor de la Facultad de Medicina. Jubilado con anticipación, en 1947, su nombre quedó ligado al Nobel en Medicina y Fisiología por esclarecer "el papel de la glándula Hipófisis en la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono". Al momento de recibir la distinción expresó: " Quiero dedicarme al desarrollo del país donde nací, me formé, tengo amigos , nacieron mis hijos, luché , aprendí y enseñé".

En 1958, fundó, tal vez, su logro más importante: creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), institución que presidió hasta su muerte. EL CONICET fue concebido para promover, coordinar y orientar las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas.

Agenda