Ambiente
Se financian cuatro proyectos para la Conservación del Patrimonio
Martes 1 de julio de 2025 / Actualizado hace 10 horas, 18 minutos
UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputadas y Diputados y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe financian cuatro proyectos para conservar el patrimonio natural santafesino.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto a Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Cámara de Diputados y Diputadas y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe financiarán 4 (cuatro) proyectos para la conservación del patrimonio natural de la provincia santafesina por un total de $7.330.000.
El acto de adjudicación de subsidios, en el marco de la sexta convocatoria se desarrolló este viernes 4 de julio en el Consejo Superior (Rectorado) y contó con la presencia del rector de UNL, Enrique Mammarella; del Ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Alejandro Luciani; del vicepresidente de Fundación Hábitat y Desarrollo, Pablo Tabares; en representación de la Cámara de Diputados y Diputadas, X/X y por Sancor Seguros, Willy Borgnino y Armando Giudici. También participaron del acto la vicerrectora de UNL, Larisa Carrera; de la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de UNL, Laura Cornaglia; de la directora de Articulación Científica de la UNL, María Laura Pisarello; de la directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes, Carolina Revuelta; decanos y decanas de Universidad, entre ellos Adrián Bonivardi (FIQ) y Laura Tarabella (FHUC); docentes, investigadores y equipos de trabajo de los proyectos subsidiados.
Valoraciones
% a completar ese día
Proyectos seleccionados
Entre las iniciativas seleccionadas en esta sexta edición del Fondo de Conservación del Patrimonio Natural de la provincia de Santa Fe se encuentran:
Preparando el terreno para la reintroducción del Venado de las Pampas. Revirtiendo la extinción social de la especie en los Bajos Submeridionales. Responsable: Andrés Pautasso.
Hacia una gestión sustentable del agua en la Reserva Puesto “El Mesías”: estrategias ecotoxicológicas para mitigar la contaminación agroindustrial en las Cañadas de Malaquías. Responsable: Rafael Lajmanovich.
Identificación de áreas para conservar y restaurar la cobertura boscosa del Espinal en la cuenca del Arroyo Cululú. Responsable: Andrés Bortoluzzi.
Estructura y diversidad de los bosques ribereños de la Reserva Natural Municipal Jardín Florido (Florencia, provincia de Santa Fe) Responsable: Nicolás Insaurralde
Venado de las Pampas
Andrés Pautasso es coordinador a cargo del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, en la ciudad de Santa Fe. Desde el año 1997 es integrante del “Proyecto Venados”, desarrollando acciones de investigación y conservación del Venado de las Pampas en los Bajos Submeridionales de la provincia de Santa Fe.
El proyecto “Preparando el terreno para la reintroducción del Venado de las Pampas. Revirtiendo la extinción social de la especie en los Bajos Submeridionales”, bajo su dirección tiene por objetivo “reavivar la memoria colectiva destacando los vínculos históricos que la comunidad rural tiene con el Venado de las Pampas y su hábitat: los mogotes de Palo Azul (Cyclolepis genistoides)”.
“La extinción social de las especies es un fenómeno que muchas veces antecede a la extinción biológica. La ausencia de experiencias vivenciales con una determinada especie favorece el desvanecimiento de ésta en la cultura de las comunidades que habitan el mismo territorio”, sostuvo Pautasso y agregó “el Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un claro ejemplo de ello, ya que es una de las cuatro especies declaradas Monumento Natural en la provincia de Santa Fe y se encuentra en peligro de extinción. En todo el país sólo persiste en cuatro núcleos poblacionales. Uno de ellos está en Santa Fe, siendo el más pequeño y amenazado de todos”.
“Entendemos que la reintroducción del venado demandará años de trabajo y una planificación minuciosa. Por eso, los primeros pasos están dirigidos a revertir su extinción social, reinsertando simbólicamente en la memoria colectiva a través de actividades culturales y educativas”, continuó Pautasso.
“En este marco, un equipo interdisciplinario de trabajadoras y trabajadores del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe desarrollará un museo ambulante que recorrerá localidades y parajes cercanos a los posibles sitios de reintroducción. Además, se registrará en formato audiovisual los testimonios de hombres y mujeres del norte santafesino que hayan tenido experiencias vivenciales con esta especie. En paralelo, junto a docentes y estudiantes de escuelas rurales, se prevé la realización de relevamientos de campo sobre el venado y su entorno. Todo este material formará parte de una muestra que se presentará en un espacio museológico de la ciudad de Santa Fe”, finalizó Pautasso.
Contaminación agroindustrial
Rafael Lajmanovich es Dr. en Ciencias Naturales (UNLP), docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) e investigador principal del CONICET.
El objetivo general del proyecto “Hacia una gestión sustentable del agua en la Reserva Puesto “El Mesías”: estrategias ecotoxicológicas para mitigar la contaminación agroindustrial en las Cañadas de Malaquías” consiste en “evaluar la contaminación agroindustrial en los cuerpos de agua de la Reserva Puesto El Mesías y las Cañadas de Malaquías, a través del análisis de contaminantes químicos, bacteriológicos y ensayos ecotoxicológicos, con el fin de desarrollar estrategias de mitigación y conservación de estos ecosistemas”, indicó Rafael Lajmanovich.
Es en este sentido, que dentro de sus objetivos específicos se encuentran, en primer lugar, “caracterizar la contaminación (química y bacteriológica) en los cuerpos de agua de la región”; en segundo término, “evaluar el impacto ecotoxicológico en organismos acuáticos bioindicadores, especialmente en anfibios”; en tercer lugar, “identificar fuentes de contaminación”; en cuarto lugar, “proponer estrategias de mitigación, incluyendo medidas de conservación, restauración y reducción de contaminación en el área” y, por último, “sensibilizar a la comunidad local y actores involucrados sobre el impacto de la contaminación agroindustrial”, expresó Lajmanovich.
“Este proyecto tiene como resultados esperados contribuir a la conservación de la naturaleza en la provincia de Santa Fe, abordando una amenaza ambiental significativa: la contaminación agroindustrial”, afirmó Lajmanovich y añadió “esta propuesta tiene el potencial de integrarse con iniciativas en curso: participan diferentes instituciones de la UNL, como por ejemplo, tiene sede en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) e implica el asesoramiento y trabajo de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), a través del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC-FIQ-UNL); como así también, integran el proyecto actores sociales, entre ellos Ricardo Serrulla, quien se encargará del diseño y producción de material audiovisual destinado a la difusión de los resultados del mismo”.
“El área de intervención es la cuenca hidrográfica del arroyo “Los Padres” que tiene una superficie aproximada de 660 km2 y comprende la subcuenca del arroyo “Los Troncos” (420 km 2) y la subcuenca Cañadas de Malaquías en la provincia de Santa Fe. Es en este sentido, que el proyecto se plantea, desde un enfoque aplicado multidisciplinario, brindar herramientas para mejorar la gestión de las áreas naturales protegidas de la región”, concluyó Lajmanovich.
Cuenca del Arroyo Cululú
Andrés Bortoluzzi es Dr. en Ciencias Agrarias (UNR), Biólogo (UNC) y especialista en Teledetección y SIG (INPE – Brasil, 2004). Profesor adjunto con dedicación exclusiva en la cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL (FCA-UNL). Desarrolla actividades de docencia e investigación relacionadas fundamentalmente al uso de la teledetección espacial y herramientas de los Sistemas de Información Geográficas para el estudio de los bosques nativos del centro-norte de la provincia de Santa Fe y recursos fitogenéticos nativos. Está a cargo del proyecto "Identificación de áreas para conservar y restaurar la cobertura boscosa del Espinal en la cuenca del Arroyo Cululú".
Es en este marco, que el objetivo general de la propuesta es “identificar en la cuenca del Arroyo Cululú, áreas donde proponer acciones para la conservación y/o restauración de la cobertura boscosa de la Ecorregión del Espinal”.
“En una primera instancia, se recurrirá a datos de imágenes satelitales, de topografía e hidrografía, de suelos, entre otras fuentes de información, para representar espacialmente diferentes situaciones de la superficie, distribución y conectividad de la cobertura boscosa, tanto actual y como la pérdida en los últimos 40 años. A continuación, tomando como base dicha representación, se identificarán sitios contrastantes que serán visitados para describirlos de acuerdo a sus atributos de estructura y composición de la vegetación nativa. Por último, las situaciones a identificadas a nivel de paisaje se interpretarán junto con los datos obtenidos en campo, en función de los potenciales servicios ambientales que brinda el bosque nativo, para derivar un gradiente de condiciones ecológicas que guiará la identificación de áreas de especial interés para conservar y/o para restaurar”, subrayó Bortoluzzi.
“En 2024 comenzamos a analizar la cuenca del arroyo Cululú en cuanto a la superficie cubierta por vegetación naturales y de los cambios acaecidos en los últimos 40 años a nivel de paisaje”, indicó Bortoluzzi y prosiguió “la cuenca del arroyo Cululú cubre una superficie aproximada de 752.000 ha e involucra a unas 15 localidades de los departamentos de Las Colonias y Castellanos. Dentro de la cuenca, unas 3500 ha se identificaron como bosque nativo en el Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo de 2019”.
“Al trabajar en la FCA-UNL , el escenario principal refiere al desarrollo de actividades productivas, que tienen una impronta muy fuerte en la provincia de Santa Fe y en el territorio que aborda el proyecto. Es en este sentido, que nos motivó impulsar la puesta en valor de los ecosistemas naturales, a través de acciones de protección, por su importancia para la subsistencia humana, junto a las actividades económicas de ganadería y agricultura”, aclaró Bortoluzzi.
“Considero que es sumamente valioso que se brinde apoyo a sujetos, grupos e instituciones que tienen capacidad de realizar aportes basados en conocimiento y experiencia, en lo que a conservación del Patrimonio Natural refiere, fundamentalmente en una convocatoria de carácter local, que involucra a personas que están en contacto con las problemáticas que atraviesan nuestro territorio”, manifestó Bortoluzzi.
Reserva Natural Municipal “Jardín Florido”
Nicolás Insaurralde es Profesor de Biología y estudiante de la Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad del Nordeste, sede Corrientes.
El objetivo general del proyecto “Estructura y diversidad de los bosques ribereños de la Reserva Municipal Jardín Florido” es “analizar la composición florística leñosa y estructura del bosque ribereño en la Reserva Natural Municipal “Jardín Florido” para contribuir al conocimiento sobre la vegetación y la conservación del ecosistema ribereño de la provincia de Santa Fe”, aseguró Insaurralde.
“Esta área protegida, ubicada en la ciudad de Florencia (Departamento General Obligado), en el extremo noreste de la provincia de Santa Fe, forma parte de la ecorregión Delta e Islas del Paraná y constituye el portal norte del Sitio Ramsar Jaaukanigás. Este humedal de importancia internacional con una gran diversidad biológica”, sostuvo Insaurralde y agregó “a pesar de que Santa Fe es parte de una de las regiones más importantes del país en cuanto a biodiversidad, es una de las provincias menos estudiadas en el aspecto florístico”.
“Se espera obtener un registro detallado de la flora del área, lo que contribuirá a la generación de conocimientos claves para la gestión ambiental. Con los datos obtenidos, se busca implementar un plan de manejo eficiente que garantice un mayor grado de conservación del ecosistema ribereño, asegurando su sostenibilidad a futuro”, continuó Insaurralde.
“Asimismo, se prevé la realización de charlas educativas y presentaciones públicas lo cual facilitará la divulgación de los resultados a la comunidad, fomentando el compromiso con la conservación en la sociedad, en un momento donde la expertise científica está siendo cuestionada”, aseveró Insaurralde y comentó “subsidiar propuestas que apuesten a conservar el patrimonio es valioso en estos días donde hay escaso financiamiento para llevar adelante trabajos científicos”.