En la localidad de Vera
Se lanzó el programa "Bosques para siempre"
Lunes 15 de abril de 2002
Con el objetivo de recuperar la rentabilidad y mejorar la comercialización de la producción de la zona, la Mesa Agroforestal Santafesina impulsó una serie de actividades que demandarán una importante cantidad de mano de obra. La Facultad de Ciencias Agrarias d
El viernes 12 de abril se realizó el lanzamiento del programa “Manejo de Recursos Naturales del Norte Santafesino”, elaborado por la Mesa Agroforestal Santafesina y que en una primera instancia se ocupará de los bosques nativos y pastizales naturales de esa región del país, una de las más postergadas pese a la importancia de su biodiversidad. La actividad apunta a conservar, recuperar y aprovechar en forma sustentable los recursos naturales renovables de los bosques y pastizales de la provincia, apoyando a productores e instituciones intermedias del sector para que el aprovechamiento de dichos recursos permita un mejoramiento en las condiciones de vida de la población rural.
Bajo el lema de “Bosques para siempre”, un grupo de instituciones comprometidas con el desarrollo agropecuario de la región concretó un trabajo que desde hace años apunta a rescatar del olvido una vasta zona de la república: el Gran Chaco. Entre esas instituciones se encuentran el INTA (delegaciones San Cristóbal, Tostado y Reconquista), el Programa Social Agropecuario, la Sociedad Rural de Vera, la Pastoral Social de la Diócesis Rafaela, la Asociación Amigos del Aborigen, la Red Agroforestal Chaco-Argentina, el Instituto de Cultura Popular, el Instituto para el Desarrollo en Justicia y Paz y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Esta institución forma parte de la Mesa Agroforestal Argentina y desde un comienzo comprometió sus recursos humanos en la elaboración de proyectos y la puesta en marcha de actividades. Desde su rol de formadora de conocimientos y estudiosa de la ciencia, la Facultad de Ciencias Agrarias ha brindado un apoyo fundamental en la elaboración técnica de los programas, trabajo coordinado con el resto de las instituciones que conforman la agrupación.
Falta de políticas económicas adecuadas y equivocadas técnicas de explotación a través del tiempo, llevaron a la degradación del ecosistema y a una significativa merma en la rentabilidad de los productores. Es por eso que, con los objetivos de aumentar el volumen y mejorar la comercialización de la producción de la zona, se pondrán en práctica estas actividades: establecer áreas de conservación en sistemas intervenidos; administrar áreas protegidas en espacios de alto valor biológico; aprovechar de forma sustentable las áreas de bosques que conserven aptitud forestal; establecer plantaciones agroforestales en áreas desmontadas con el fin de mejorar a largo plazo la capacidad productiva de sectores desprovistos de cobertura arbórea; recuperar suelos degradados por erosión hídrica y eólica; e incrementar la producción y mejorar la condición de los pastizales naturales mediante el control del pastoreo, el manejo de la carga animal, la clausura de sitios, y la resiembra de especies valiosas.
Según se expuso en el acto de lanzamiento que tuvo lugar el viernes 12 de abril, en la localidad de Vera, realizar los trabajos demandará una gran cantidad de mano de obra. Según ejemplificó Martín Simón, secretario de la Mesa Agroforestal Santafesina, “si queremos alcanzar 20.000 hectáreas necesitaríamos que 200 equipos de 3 o 4 personas trabajen todo el año”, una cantidad más que elevada si se tiene en cuenta que la cuña boscosa tiene 1 millón de hectáreas.
El financiamiento es, evidentemente, una de las mayores dificultades para implementar a la brevedad este programa, pero desde la Mesa se barajan varias alternativas: una es buscar en el extranjero el apoyo económico que se niega desde empresas locales; otra, trabajar en un proyecto de ley para obtener un presupuesto propio que envíe el Estado; “y una última alternativa es la suma de ingenios y voluntades: tenemos que ponernos de acuerdo entre comunas y funcionarios que tienen en sus manos programas sociales como los de jefes y jefas de hogar, productores que son propietarios de su tierra y changarines que tengan necesidad de trabajar”, de manera de buscar aunar intereses comunes y lograr avanzar en la concreción del proyecto.
“Pedir recursos a la provincia y a la Nación es imposible, porque todos conocemos el estado de las finanzas. Pero utilizando la fe, la confianza y esta estrategia de organización, podemos empezar a buscar alternativas”, manifestó el funcionario y agregó: “El programa rescata los valores naturales y a la vez tiene un fuerte compromiso social. A partir de la conjunción de estos dos elementos seguramente podremos desarrollar una estrategia económica distinta para la región”.
* Ocupa el 25 por ciento de la superficie argentina.
* Concentra el 70 por ciento de los bosques nativos del país.
* Los pastizales son el principal sustento de actividades ganaderas.
* Es el tercer ambiente en importancia en biodiversidad en toda la república.
* El 62 por ciento de la población tiene necesidades básicas insatisfechas.
* Las áreas protegidas son sólo del 0,32 por ciento.
Bajo el lema de “Bosques para siempre”, un grupo de instituciones comprometidas con el desarrollo agropecuario de la región concretó un trabajo que desde hace años apunta a rescatar del olvido una vasta zona de la república: el Gran Chaco. Entre esas instituciones se encuentran el INTA (delegaciones San Cristóbal, Tostado y Reconquista), el Programa Social Agropecuario, la Sociedad Rural de Vera, la Pastoral Social de la Diócesis Rafaela, la Asociación Amigos del Aborigen, la Red Agroforestal Chaco-Argentina, el Instituto de Cultura Popular, el Instituto para el Desarrollo en Justicia y Paz y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Esta institución forma parte de la Mesa Agroforestal Argentina y desde un comienzo comprometió sus recursos humanos en la elaboración de proyectos y la puesta en marcha de actividades. Desde su rol de formadora de conocimientos y estudiosa de la ciencia, la Facultad de Ciencias Agrarias ha brindado un apoyo fundamental en la elaboración técnica de los programas, trabajo coordinado con el resto de las instituciones que conforman la agrupación.
En qué consiste el plan
El ámbito geográfico de acción de la Mesa Agroforestal Santafesina está conformado por los seis departamentos del norte de la provincia, que serán el escenario más importante de las acciones del programa.Falta de políticas económicas adecuadas y equivocadas técnicas de explotación a través del tiempo, llevaron a la degradación del ecosistema y a una significativa merma en la rentabilidad de los productores. Es por eso que, con los objetivos de aumentar el volumen y mejorar la comercialización de la producción de la zona, se pondrán en práctica estas actividades: establecer áreas de conservación en sistemas intervenidos; administrar áreas protegidas en espacios de alto valor biológico; aprovechar de forma sustentable las áreas de bosques que conserven aptitud forestal; establecer plantaciones agroforestales en áreas desmontadas con el fin de mejorar a largo plazo la capacidad productiva de sectores desprovistos de cobertura arbórea; recuperar suelos degradados por erosión hídrica y eólica; e incrementar la producción y mejorar la condición de los pastizales naturales mediante el control del pastoreo, el manejo de la carga animal, la clausura de sitios, y la resiembra de especies valiosas.
Según se expuso en el acto de lanzamiento que tuvo lugar el viernes 12 de abril, en la localidad de Vera, realizar los trabajos demandará una gran cantidad de mano de obra. Según ejemplificó Martín Simón, secretario de la Mesa Agroforestal Santafesina, “si queremos alcanzar 20.000 hectáreas necesitaríamos que 200 equipos de 3 o 4 personas trabajen todo el año”, una cantidad más que elevada si se tiene en cuenta que la cuña boscosa tiene 1 millón de hectáreas.
El financiamiento es, evidentemente, una de las mayores dificultades para implementar a la brevedad este programa, pero desde la Mesa se barajan varias alternativas: una es buscar en el extranjero el apoyo económico que se niega desde empresas locales; otra, trabajar en un proyecto de ley para obtener un presupuesto propio que envíe el Estado; “y una última alternativa es la suma de ingenios y voluntades: tenemos que ponernos de acuerdo entre comunas y funcionarios que tienen en sus manos programas sociales como los de jefes y jefas de hogar, productores que son propietarios de su tierra y changarines que tengan necesidad de trabajar”, de manera de buscar aunar intereses comunes y lograr avanzar en la concreción del proyecto.
El apoyo del Estado
El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Santa Fe. En representación del gobierno provincial estuvo presente en el acto el director provincial de Recursos Naturales, ingeniero Ricardo Biani, quien destacó “el valor del plan de trabajo, porque plantea herramientas diferentes a las que modelaron esta región hace 50 años: se plantea un plan de trabajo asumido y consensuado por distintas instituciones”.“Pedir recursos a la provincia y a la Nación es imposible, porque todos conocemos el estado de las finanzas. Pero utilizando la fe, la confianza y esta estrategia de organización, podemos empezar a buscar alternativas”, manifestó el funcionario y agregó: “El programa rescata los valores naturales y a la vez tiene un fuerte compromiso social. A partir de la conjunción de estos dos elementos seguramente podremos desarrollar una estrategia económica distinta para la región”.
Características de la zona
* Habitan 3 millones y medio de personas.* Ocupa el 25 por ciento de la superficie argentina.
* Concentra el 70 por ciento de los bosques nativos del país.
* Los pastizales son el principal sustento de actividades ganaderas.
* Es el tercer ambiente en importancia en biodiversidad en toda la república.
* El 62 por ciento de la población tiene necesidades básicas insatisfechas.
* Las áreas protegidas son sólo del 0,32 por ciento.