En diciembre de 2001

Se presentó el Centro de Estudios de Grandes Ríos

Martes 5 de febrero de 2002

Importante centro de estudios para la región. Diversas autoridades e instituciones apoyan la iniciativa que profundizará los avances científico-técnicos y el conocimiento sobre los grandes ríos, en especial el Paraná.

En la Bolsa de Comercio de la ciudad de Santa Fe tuvo lugar, el pasado viernes 28 de diciembre de 2001, el acto de lanzamiento del Centro Internacional de Estudios de Grandes Ríos (CIEGRi). El acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ing. Cristóbal Lozeco y el Presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Dr. Gustavo Víttori, y contó con la participación de autoridades de la UNL y la FICH, representantes de Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Prefectura de Santa Fe, Instituto Nacional de Limnología, Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Litoral, Instituto Argentino de Recursos Hídricos, COREBE, Puerto de Santa Fe, Instituto Ciencia, Instituto Tecnológico para el Desarrollo de la Industria Química, Tecnología e Innovación de la Provincia de Entre Ríos, Dirección Provincial de Obras Hidráulicas de Santa Fe, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia de Santa Fe, Dirección de Dragado Relleno y Señalamiento de la Dirección Nacional de Vías Navegables, EVARSA, Ente Binacional Yaciretá, Comisión Técnica Mixta Salto Grande, representantes del Senado Provincial y del Consejo Deliberante de la Ciudad de Santa Fe.
El Centro de Estudios inaugurado es el reflejo de un proceso de crecimiento de más de 30 años en los que la Facultad se desarrolló rodeada de una geografía y una comunidad marcadas por la acción, a veces devastadora, de uno de los ríos de llanura más grandes del mundo: el río Paraná. La influencia decisiva de esa circunstancia se reflejó en las principales actividades de la FICH: enseñanza, investigación y extensión, caracterizadas por una búsqueda permanente de la excelencia científica-tecnológica y un concepto claro de respeto al medio natural.

Los antecedentes en la FICH

Las investigaciones de la FICH relacionadas con el río Paraná fueron evolucionando con el transcurrir de los años hasta la creación, en la década del ’80, del Programa de Investigaciones y Servicios en Hidráulica e Ingeniería Fluvial que concentró, consolidó y amplió los enfoques de los Proyectos preexistentes. En dicho Programa se abordaron temáticas de investigación que abarcaron tanto aspectos básicos del conocimiento como disciplinas aplicadas tendientes a la solución de los problemas que hacen al uso racional y sostenible de esta “arteria” viva de Sudamérica. El Programa señalado consolidó un grupo humano altamente capacitado en temas fluviales al que le cupo una participación particularmente relevante en un doble aspecto: el aporte de soluciones a severas problemáticas regionales generadas por el río, y el inicio de la formación de recursos humanos a nivel de posgrado. En este marco, se desarrollaron importantes estudios y proyectos de valor regional, entre los que resaltan el desarrollo de vías navegables y todo lo relativo a la concreción de obras de defensa contra inundaciones construidas en la zona. Además, estos servicios tecnológicos dieron lugar a Tesis de Maestría contribuyendo a afianzar las carreras de posgrado implementadas durante la última década en la FICH.
Toda esta fecunda labor quedó plasmada en un importante número de publicaciones en revistas de la especialidad, en anales de congresos nacionales e internacionales y sobre todo en el libro El río Paraná en su tramo medio. Contribución al conocimiento y prácticas ingenieriles en un gran río de llanura, editado por el Centro de Publicaciones de la UNL a fines del año 2000. Allí se sintetizan los esfuerzos de investigación y servicios, llevados a cabo en la FICH a lo largo de más de 20 años en relación con el río Paraná.

La creación del CIEGRI

La creación del CIEGRi constituye una continuación lógica al grado de desarrollo alcanzado por el Programa de Investigaciones y Servicios en Hidráulica e Ingeniería Fluvial y otros Grupos de Investigación de la Institución con trayectoria en el tema. El objetivo principal del Centro es dar un “salto cualitativo” a través de una estructura superior que jerarquice y expanda la trayectoria reseñada y los recursos humanos e infraestructura disponibles en la temática, en el seno de la FICH. Entre las vinculaciones con otras universidades de reconocido prestigio de otros países que posee la FICH, merece especial mención el convenio recientemente firmado con la Universidad de Illinois (EEUU), que posibilita, entre otros aspectos relevantes, la incorporación como Director del CIEGRi del Dr. Marcelo García, egresado de la FICH, Director del Laboratorio de Hidrosistemas de esa Universidad y prestigioso investigador de reconocida trayectoria internacional. Merece destacarse que el Dr. García ha sido designado recientemente Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral en reconocimiento a esa destacada trayectoria.
El CIEGRi, se constituye así en un ámbito científico técnico preparado para dar respuesta a los desafíos que deparará el futuro, como resultado de una presión antrópica creciente sobre sistemas naturales tan diversos y complejos, tan vitales y, a veces, tan frágiles, como los que constituyen la mayoría de los grandes ríos del mundo. El accionar previsto para el Centro lo constituirá en el corto plazo en un polo de irradiación del conocimiento, partiendo de la experiencia adquirida en el río Paraná, y en un factor de convocatoria a los interesados en el tema dentro y fuera del ámbito de la UNL. Se cumplirán así dos de las premisas básicas de la universidad moderna: generar y difundir el conocimiento, con la intención última de contribuir a una mejor calidad de vida de las sociedades que les dan origen y sustento.
Luego de las exposiciones de las autoridades, en la parte central del Acto hicieron uso de la palabra el Ing. Mario Amsler, docente de la FICH, y el Dr. Marcelo García, Director del CIEGRi. Este último se refirió al plan de actividades previsto para el Centro para el año 2002, que incluye la realización de cursos y talleres de relevancia internacional a desarrollarse en la FICH, con el Río Paraná como caso de aplicación; así como otras actividades de investigación y extensión a llevarse a cabo en el marco de acuerdos de cooperación con otras universidades del país y del exterior. Se destaca en este contexto la firme decisión del Centro de llevar a cabo una fuerte difusión a nivel internacional del conocimiento adquirido acerca de los sistemas fluviales de la región.

Agenda