En FIQ-UNL

Se presentó el libro La microbiota humana. ¿Qué es y para qué está?

Martes 1 de julio de 2025 / Actualizado hace 1 día, 17 horas

La obra, editada por Jorge Reinheimer, ya se encuentra disponible en formato físico y digital en Ediciones UNL.

El martes 25 de junio se realizaró la presentación del libro “La microbiota humana. ¿Qué es y para qué está?”, editado por Jorge Reinheimer, en una actividad organizada por Ediciones UNL y la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL).

Estuvieron presentes el rector de la UNL, Enrique Mammarella y el decano de FIQ, Adrian Bonivardi. Contó con la participación de Jorge Reinheimer, Ana Binetti, Gabriel Vinderola, Rosalía Vicentín (médica pediatra gastroenteróloga del Hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe) e Ivana Tosti, con la coordinación de Lucas Bruera.

La obra ofrece un análisis integral sobre la microbiota humana, su relevancia en la salud, sus aplicaciones terapéuticas y su estudio científico, y cuenta con capítulos elaborados por reconocidos especialistas nacionales e internacionales en el tema.

Acceso al libro

La publicación se encuentra disponible en acceso abierto a través de la Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral en el siguiente enlace:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/7801

Asimismo, se informa que hay ejemplares impresos disponibles que pueden adquirirse a través de Ediciones UNL.

Autores y autoras de la publicación

Leonardo Albarracín, Elisa Ale, Silvia Arboleya, Ana Binetti, Patricia Burns, Ma. Carmen Collado, Juan G. Costa, Mariano Elean, Luciana Gerez, Miguel Gueimonde, Emilia Hick, Melisa Puntillo, Jorge A. Reinheimer (editor), Juan M. Rodríguez Gómez, Gabriel Vinderola, Ma. Florencia Zacarías y Julio Villena.

Sobre el editor general

Jorge A. Reinheimer. Doctor en Química. Profesor Honorario, Universidad Nacional del Litoral (UNL). Profesor titular UNL. Exdirector del Instituto de Lactología Industrial (UNL–Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Investigador Superior de CONICET. Ex Director de la carrera de posgrado Especialización en Ciencia y Tecnología de la leche y productos lácteos. Director de proyectos de investigación de UNL, CONICET, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe (SeCTeI), Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Director de becarios doctorales y posdoctorales e investigadores (CONICET). Premio «Asociación Argentina de Microbiología» en reconocimiento a la trayectoria profesional y aportes a la comunidad científica, 2011 y 2019. Miembro de número de la Academia de Ciencias Médicas de la Provincia de Santa Fe. Coeditor de libros y coautor de capítulos de libros y de trabajos científicos publicados en revistas internacionales y nacionales. Coautor de numerosos trabajos científicos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Sobre las autoras y los autores

Leonardo Albarracín. Doctor en Cs. Biologicas (FCN e IML-UNT). Becario posdoctoral CONICET en el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA –CONICET). Docente de grado (FACET–UNT) y posgrado (UNT).

Elisa Ale. Doctora en Ciencias Biológicas (FBCB–UNL). Investigadora Asistente CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (UNL–CONICET).

Silvia Arboleya. Doctora (Universidad de Oviedo, España). Científica Titular del CSIC. Investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). 

Ana Binetti. Doctora en Química (FIQ–UNL). Investigadora Principal CONICET en el Instituto de Lactología Industrial, (UNL–CONICET). Jefe de Trabajos Prácticos (FICH–FIQ, UNL).

Patricia Burns. Doctora en Ciencias Biológicas (FBCB–UNL). Investigadora Independiente CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (UNL–CONICET). Prof. Titular (FBCB–UNL).

Ma. Carmen Collado. Profesora Investigadora Científica del CSIC en el Grupo de Bacterias Lácticas y Probioticos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA–CSIC), España. Profesora Adjunta en la Universidad de Turku (Finlandia).

Juan G. Costa. Doctor en Cs. Biológicas (FBCB–UNL). Becario posdoctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET). Profesor Titular (Facultad de Odontología del Instituto Universitario Italiano de Rosario).

Mariano Elean. Doctor en Cs. Biológicas (FCN e IML-UNT). Becario posdoctoral CONICET en el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA–CONICET). Docente de posgrado (UNT).

Luciana Gerez. Doctora en Ciencias Biológicas (FBQyF-UNT). Investigadora Independiente CONICET en el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA–CONICET). Docente de posgrado (UNT).

Miguel Gueimonde. Doctor en Biología (Universidad de Oviedo, España). Investigador Científico del CSIC adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Ex Investigador posdoctoral en el Functional Foods Forum de la Universidad de Turku (Finlandia).

Emilia Hick. Licenciada en Nutrición (FBCB-UNL). Becaria doctoral CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (UNL-CONICET). Jefe de Trabajos Prácticos (FBCB–UNL).

Melisa Puntillo. Doctora en Ciencias Biológicas (FBCB–UNL). Becaria posdoctoral CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN–UNL–CONICET). Docente en la cátedra de Microbiología de la Escuela Industrial Superior (UNL).

Juan M. Rodríguez Gómez. Catedrático. Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidente de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMIPyP).

Julio Villena. Doctor en Bioquímica (FBQyF–UNT). Investigador Independiente CONICET en el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA–CONICET). Docente de posgrado (UNT).

Gabriel Vinderola. Doctor en Química (FIQ–UNL). Investigador Principal CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (UNL–CONICET). Profesor Asociado (FIQ–UNL). 

Ma. Florencia Zacarías. Doctora en Ciencias Biológicas (FBCB–UNL). Investigadora Asistente CONICET en el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA–FIQ).

 

 

Prensa FIQ-UNL | prensa@fiq.unl.edu.ar

 

Agenda