Cultura
Se presenta la edición N°3 de la revista ~la boya~ en el Foro Cultural
Martes 29 de julio de 2025 / Actualizado hace 1 día, 13 horas
Será el viernes 8 de agosto con panelistas invitados. Esta edición explora el universo del teatro de títeres y objetos desde múltiples perspectivas, tejiendo un puente entre pasado, presente y futuro.
La revista digital de artes escénicas ~la boya~ editada por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL presentará la edición N° 3 bajo el título "Y a plena luz hago la sombra. Títeres y objetos en escena". Corresponde a la convocatoria realizada en el año 2024 donde explora el universo del teatro de títeres y objetos desde múltiples perspectivas, tejiendo un puente entre pasado, presente y futuro.
Para compartir un espacio de encuentro y conversación en torno a la temática planteada en este número se realizará el viernes 8 de agosto a las 18 h un panel con la participación de referentes del ambito académico y de las artes escénicas de la región como Nidia Maidana, Fabián Rodríguez, Mónica Álvarez, Sebastián Santa Cruz y Cecilia Piccioni. Se contará con la moderación de Nidia Casís y Daniela Osella. Será en la sala Cello del Foro Cultural UNL ubicado en calle 9 de julio 2150 de la ciudad de Santa Fe.
La revista presenta tres secciones. "Mapas" donde se recorre casi medio siglo de historia titiritera en la ciudad de Santa Fe con relatos que rescatan los hitos, los vínculos humanos y artísticos, y las memorias que dan vida al Teatro de Títeres Municipal (TTM). Nidia Maidana ofrece una crónica sobre las transformaciones del TTM desde su fundación en 1975 hasta hoy, mientras que Carlos Falco recuerda su vínculo con Matías Rodríguez, figura clave en su historia. Fabián Rodríguez explora el legado familiar y cultural del TTM, destacando su impacto en la cultura santafesina y su resistencia en épocas difíciles. En tanto, artistas de distintas generaciones comparten recuerdos y reflexiones que celebran el trabajo colectivo y la continuidad del arte titiritero.
En la sección Bitácora, el equipo creativo de Flota. Rapsodia santafesina (Comedia UNL 2024) comparte el proceso detrás de la obra, que aborda la memoria de la inundación de 2003 como un acto de resistencia colectiva. Sebastián Santa Cruz y Javier Swedzky reflexionan sobre la dramaturgia y la dirección, mientras otros miembros profundizan en cómo el uso de objetos cotidianos ―como bolsas de plástico y materiales diversos― contribuye a la creación de una narrativa visual, sonora y simbólica que evoca la vulnerabilidad, la catástrofe y la resistencia humana. También se incluye el Manifiesto del Teatro Choto, nacido durante la creación de Aquí hay leones (2018), con el que Flota se identifica.
Finalmente, en la sección Catalejo, autores como Pablo Longo, Leonardo Javier Olivieri, César Luis Ramirez Mautone, María Belén Rodríguez Assandri y Leonardo Volpedo reflexionan sobre los objetos, las sombras y los cuerpos en escena. Desde el teatro de sombras contemporáneo hasta el fenómeno del teatro lambe lambe, pasando por experimentaciones híbridas y profundas indagaciones sobre la imagen en escena, esta sección abre nuevas puertas para repensar el lenguaje teatral. En esta edición no sólo se documentan relatos y procesos creativos, sino que se invita a pensar el teatro como una herramienta de resistencia cultural, explorando sus múltiples lenguajes y significados.
Premio del Centro Cultural Rojas
La revista fue distinguida con el Premio Mayor dentro del rubro “Revistas especializadas o con secciones sobre teatro" en los 24° Premios Teatro del Mundo otorgada por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Distinción que otorga desde 1998 con el objetivo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional, en todos los circuitos. El jurado estuvo integrado por cincuenta y dos investigadores y críticos de la UBA e invitados especiales de CABA y diversos puntos del país, bajo la coordinación del investigador y crítico Jorge Dubatti. La ceremonia tuvo lugar el pasado 19 de junio en la Sala Batato Barea en la ciudad de Buenos Aires donde se entregaron los Diplomas de Trabajos Destacados y un Premio Mayor en cada uno de los diecinueve rubros de la actividad teatral que se consideran, sobresalen por su singularidad. En este marco, y entre una decena de publicaciones prestigiosas que recibieron menciones especiales, ~ la boya ~ fue seleccionada como la más destacada, reconocimiento que emocionó profundamente a su equipo editorial.
Para leer
La descarga de la última edición es gratuita y se encuentra disponible en este enlace. Para ver los números anteriores ingresar aquí
Instagram @revista.laboya
Contacto: revista.laboya@unl.edu.ar