En la FCJS
Se realizó el 1Á‚º encuentro de la Comunidad Hospital Iturraspe
Martes 8 de agosto de 2006
El objetivo fue promover el debate en torno a ejes como el rol del municipio, presupuesto y descentralización y la salud como derecho. Para ello se organizaron comisiones de discusión. Además, disertó el Dr. Luis Escoto, especialista de la Organización Panamer
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue sede del 1Á‚º encuentro de la Comunidad Hospital Iturraspe que comenzó el viernes 4 de agosto. El mismo estuvo presidido por el Farmacéutico Mariano Figueroa, representante de la Comunidad ante el Consejo de la Administración del Hospital Iturraspe y fue realizado en el Aula Alberdi de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL.
"Estamos haciendo algo diferente en el Consejo de la Administración y el Consejo de la Comunidad del Hospital Iturraspe: estamos abriendo el hospital a la participación de las entidades intermedias", señaló Figueroa en su discurso de bienvenida. "Es la primera vez que en el Hospital Iturraspe hay un orden de méritos para el ingreso del personal. Esto fue posible gracias a que el Consejo de la Comunidad vino planteando la necesidad de que el ingreso sea por formación y capacitación y que sea transparente".
Este encuentro se organizó con el objetivo de establecer un diálogo y una mayor participación entre los miembros de la Comunidad del Hospital Iturraspe. Por esta razón el día sábado 5 de agosto se conformaron tres comisiones de discusión en torno a tres ejes: la Salud como Derecho, el Rol del Municipio y Presupuesto y Descentralización. En las mismas participaron organizaciones de la sociedad civil, entidades intermedias, organizaciones no gubernamentales, parroquias, personal del Hospital Iturraspe y vecinos en general.
Al acto de apertura fueron invitados el Dr. Luis Escoto, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Dr. Mario Brisu, miembro de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
En este sentido, el Representante de la Comunidad del Hospital Iturraspe señaló: "Estamos tratando de unir todas nuestras fuerzas. Tal vez sea el momento de plantearnos incidir en las políticas gubernamentales de salud. También queremos incidir en la discusión del presupuesto. Nuestro hospital tiene 200 mil personas en su área de cobertura y su presupuesto es de 300 mil pesos por mes. Esto significa $1,50 por persona por mes que, evidentemente no alcanza y no nos permite planificar. Es un tema que necesita ser discutido, por eso lo incluimos en una de las comisiones de debate: Presupuesto y Descentralización, porque la descentralización sin presupuesto termina siendo lo que pasa en educación". A continuación detalló: "Nuestro hospital es un referente en oncología y tiene el único mamógrafo del centro-norte de la provincia para prevenir la segunda causa de muerte femenina, que es el cáncer de mama".
"Hoy creo que nadie discute que la estrategia de atención primaria en salud y la participación ciudadana son ejes esenciales en cualquier proceso político y social encaminado a combatir los enormes problemas de pobreza que afectan a América Latina", continuó el responsable de Salud Familiar y Comunitaria.
Su exposición versó sobre algunos puntos centrales que fueron discutidos en las comisiones de debate. Para ello tomó como fundamento la concepción de salud presente en la Carta de Ottawa de 1986, que es un referente en todo lo que respecta a la promoción social de la salud: "La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud".
Por otra parte, el Dr. Escoto agradeció, en nombre de la OPS, la invitación del Consejo de la Comunidad del Hospital Iturraspe y felicitó "a las autoridades provinciales, municipales y del Hospital, al rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, y a todas las organizaciones de la sociedad civil por el respaldo brindado a esta valiosa iniciativa".
Desde 1989 ha sido consultor de corto plazo de la OPS-OMS en Gerencia de Servicios de Salud, con énfasis en Gestión Hospitalaria en Centro América, República Dominicana y México. Fue durante 11 años oficial de Salud y Nutrición en Honduras.
Su última posición antes de venir a Argentina fue Ganancia de Programas de País para Centro América y República Dominicana en la oficina central de la OPS-OMS en Washington.
"Estamos haciendo algo diferente en el Consejo de la Administración y el Consejo de la Comunidad del Hospital Iturraspe: estamos abriendo el hospital a la participación de las entidades intermedias", señaló Figueroa en su discurso de bienvenida. "Es la primera vez que en el Hospital Iturraspe hay un orden de méritos para el ingreso del personal. Esto fue posible gracias a que el Consejo de la Comunidad vino planteando la necesidad de que el ingreso sea por formación y capacitación y que sea transparente".
Este encuentro se organizó con el objetivo de establecer un diálogo y una mayor participación entre los miembros de la Comunidad del Hospital Iturraspe. Por esta razón el día sábado 5 de agosto se conformaron tres comisiones de discusión en torno a tres ejes: la Salud como Derecho, el Rol del Municipio y Presupuesto y Descentralización. En las mismas participaron organizaciones de la sociedad civil, entidades intermedias, organizaciones no gubernamentales, parroquias, personal del Hospital Iturraspe y vecinos en general.
Al acto de apertura fueron invitados el Dr. Luis Escoto, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Dr. Mario Brisu, miembro de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
Planificación estratégica
"Lo primero que planteamos cuando llegamos al hospital fue la planificación estratégica, con la idea de que es necesaria una participación protagónica de los profesionales, del personal, de los trabajadores y de la comunidad. Esta planificación estratégica es la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea para los hospitales y se la puede relacionar con la propuesta de la OPS sobre municipios saludables, donde el eje y el centro es el hombre, la salud, su estado y su trabajo", advirtió Mariano Figueroa.En este sentido, el Representante de la Comunidad del Hospital Iturraspe señaló: "Estamos tratando de unir todas nuestras fuerzas. Tal vez sea el momento de plantearnos incidir en las políticas gubernamentales de salud. También queremos incidir en la discusión del presupuesto. Nuestro hospital tiene 200 mil personas en su área de cobertura y su presupuesto es de 300 mil pesos por mes. Esto significa $1,50 por persona por mes que, evidentemente no alcanza y no nos permite planificar. Es un tema que necesita ser discutido, por eso lo incluimos en una de las comisiones de debate: Presupuesto y Descentralización, porque la descentralización sin presupuesto termina siendo lo que pasa en educación". A continuación detalló: "Nuestro hospital es un referente en oncología y tiene el único mamógrafo del centro-norte de la provincia para prevenir la segunda causa de muerte femenina, que es el cáncer de mama".
Una nueva concepción de salud
"Algo importante está pasando en Santa Fe: está en curso un proceso de significativa trascendencia para la salud y el bienestar de los ciudadanos santafesinos. De llegar a lograrse y consolidarse esta iniciativa, de acuerdo a las aspiraciones de los líderes que la conducen, podría llegar a ser un modelo de gestión y participación social no sólo para la provincia de Santa Fe, no sólo para la República Argentina, sino también para la región de las Américas", con estas palabras comenzó su exposición el Dr. Luis Escoto, representante de la OPS."Hoy creo que nadie discute que la estrategia de atención primaria en salud y la participación ciudadana son ejes esenciales en cualquier proceso político y social encaminado a combatir los enormes problemas de pobreza que afectan a América Latina", continuó el responsable de Salud Familiar y Comunitaria.
Su exposición versó sobre algunos puntos centrales que fueron discutidos en las comisiones de debate. Para ello tomó como fundamento la concepción de salud presente en la Carta de Ottawa de 1986, que es un referente en todo lo que respecta a la promoción social de la salud: "La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud".
Por otra parte, el Dr. Escoto agradeció, en nombre de la OPS, la invitación del Consejo de la Comunidad del Hospital Iturraspe y felicitó "a las autoridades provinciales, municipales y del Hospital, al rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, y a todas las organizaciones de la sociedad civil por el respaldo brindado a esta valiosa iniciativa".
Sobre el Dr. Luis Escoto
Médico hondureño, especialista en salud pública, desempeñó diferentes cargos en la administración pública de su país, alcanzando la posición de Director Nacional de Planificación Sectorial.Desde 1989 ha sido consultor de corto plazo de la OPS-OMS en Gerencia de Servicios de Salud, con énfasis en Gestión Hospitalaria en Centro América, República Dominicana y México. Fue durante 11 años oficial de Salud y Nutrición en Honduras.
Su última posición antes de venir a Argentina fue Ganancia de Programas de País para Centro América y República Dominicana en la oficina central de la OPS-OMS en Washington.