Ciencia y Técnica
Se realizó el I Foro Latinoamericano de Ciencia y Tecnología
Lunes 21 de marzo de 2005
Fue organizado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación. Estuvieron presentes Del Bono y el director general de UNESCO. Por la UNL, asistió el secretario de Ciencia y Técnica, Ing. Mario Schreider.
Los primeros días de marzo se desarrolló el Foro Latinoamericano de Presidentes de Comités Parlamentarios de Ciencia y Tecnología, organizado desde la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que preside Lilia Puig de Stubrin, y patrocinado por la UNESCO y por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El encuentro, al que asistió el secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Ing. Mario Schreider, sirvió para elaborar un crítico análisis de la política científica en el país y Latinoamérica, donde los porcentajes destinados a la investigación y el desarrollo son ínfimos en comparación con otros países del mundo. Pero, además, sirvió para elaborar políticas y legislaciones adecuadas que promuevan la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva.
Todos estos puntos fueron contemplados en la Declaración de Buenos Aires, elaborada durante los dos días en que se extendió el encuentro, y en la que se propuso la creación de foros nacionales de ciencia, entre otros puntos interesantes.
El Foro estuvo presidido por el secretario de Ciencia y Técnica de la Nación, Ing. Tulio del Bono, y contó con las presencias del embajador Jorge Taiana y el director general de la UNESCO, doctor Koichiro Matsuura. Además, estuvieron legisladores y representantes de los comités y comisiones parlamentarias de ciencia, tecnología e innovación productiva de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
El escrito, rubricado por representantes de los 10 países presentes, propone instrumentar "las medidas adecuadas en los presupuestos nacionales" y fortalecer la inversión privada en investigación y desarrollo. Además, enfatiza en la necesidad de "estimular la cooperación horizontal entre los países de la región y en particular entre sus parlamentos" y establecer "mecanismos de diálogo permanente con los académicos, científicos y la comunidad de expertos extendida, para promover el desarrollo del conocimiento necesario en los procesos de toma de decisión vinculados a las actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Para responder a estas demandas, se propone la creación de foros nacionales de ciencia; la conformación de una red interparlamentaria latinoamericana de asesoramiento de proyectos legislativos en ciencia; y estudiar las legislaciones nacionales y convenios bilaterales existentes, una materia pendiente para muchos países.
En ese sentido, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Ing. Mario Schreider, resaltó que "los foros representan siempre una oportunidad para darse cuenta de lo está ocurriendo a nivel regional. El gran desafío Á‚"“completó- es evitar posiciones individualistas y apuntar al diálogo horizontal, de donde pueden surgir interesantes propuestas". Finalmente, Schreider destacó que "como universidad, queremos dar soluciones no convencionales a problemas que no pueden ser resueltos de otro modo; creo que nuestro rol es fundamental en ese sentido", indicó Schreider.
El encuentro, al que asistió el secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Ing. Mario Schreider, sirvió para elaborar un crítico análisis de la política científica en el país y Latinoamérica, donde los porcentajes destinados a la investigación y el desarrollo son ínfimos en comparación con otros países del mundo. Pero, además, sirvió para elaborar políticas y legislaciones adecuadas que promuevan la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva.
Todos estos puntos fueron contemplados en la Declaración de Buenos Aires, elaborada durante los dos días en que se extendió el encuentro, y en la que se propuso la creación de foros nacionales de ciencia, entre otros puntos interesantes.
El Foro estuvo presidido por el secretario de Ciencia y Técnica de la Nación, Ing. Tulio del Bono, y contó con las presencias del embajador Jorge Taiana y el director general de la UNESCO, doctor Koichiro Matsuura. Además, estuvieron legisladores y representantes de los comités y comisiones parlamentarias de ciencia, tecnología e innovación productiva de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
La Declaración de Buenos Aires
"Es imprescindible tomar medidas para propiciar el fortalecimiento institucional de las comisiones legislativas dedicadas al diseño de leyes y marcos legales, para el desempeño y financiamiento de las actividades de investigación científica" que permitan la formulación de adecuadas políticas nacionales y regionales, dice la Declaración en sus conclusiones.El escrito, rubricado por representantes de los 10 países presentes, propone instrumentar "las medidas adecuadas en los presupuestos nacionales" y fortalecer la inversión privada en investigación y desarrollo. Además, enfatiza en la necesidad de "estimular la cooperación horizontal entre los países de la región y en particular entre sus parlamentos" y establecer "mecanismos de diálogo permanente con los académicos, científicos y la comunidad de expertos extendida, para promover el desarrollo del conocimiento necesario en los procesos de toma de decisión vinculados a las actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Para responder a estas demandas, se propone la creación de foros nacionales de ciencia; la conformación de una red interparlamentaria latinoamericana de asesoramiento de proyectos legislativos en ciencia; y estudiar las legislaciones nacionales y convenios bilaterales existentes, una materia pendiente para muchos países.
Opiniones
"En algunos Parlamentos de Latinoamérica ni siquiera existe una comisión dedicada a la ciencia, por lo que queda mucho por hacer", comentó Lilia Puig de Stubrin, trazando un balance sobre el encuentro. Para la legisladora santafesina, el encuentro fue "fundamental para sensibilizarnos sobre el tema y darnos cuenta de que es crucial para el desarrollo de los países".En ese sentido, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Ing. Mario Schreider, resaltó que "los foros representan siempre una oportunidad para darse cuenta de lo está ocurriendo a nivel regional. El gran desafío Á‚"“completó- es evitar posiciones individualistas y apuntar al diálogo horizontal, de donde pueden surgir interesantes propuestas". Finalmente, Schreider destacó que "como universidad, queremos dar soluciones no convencionales a problemas que no pueden ser resueltos de otro modo; creo que nuestro rol es fundamental en ese sentido", indicó Schreider.