Ciencia y Tecnología

Se realizó la primera reunión del COPRICTEC

Martes 8 de marzo de 2005

Se creó a iniciativa de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia. Estará integrado por sectores científico-tecnológicos de la región y servirá para orientar políticas. La UNL está representada por el secretario de Ciencia y Técnica,

La semana pasada se realizó la primera reunión del Consejo Interprovincial de Ciencia y Tecnología (COPRICTEC), un espacio creado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe para definir temas prioritarios en la agenda científica de la provincia.

El COPRICTEC está integrado por representantes de universidades nacionales de la provincia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional del Agua (INA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y asociaciones industriales y del agro. La Universidad Nacional del Litoral (UNL) estará representada por el secretario de Ciencia y Técnica, Ing. Mario Schreider, y el director del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI), Ing. Daniel Scacchi.

El espacio servirá para "potenciar la capacidad instalada del sistema científico tecnológico, como aporte a la política estatal y al desarrollo provincial", según manifestó el Ing. Schreider, quien estuvo en el primer encuentro. "Creo que es una buena alternativa para acercar al sector productivo al sistema científico-tecnológico", manifestó el secretario de Ciencia y Técnica.

Tanto para Schreider como para Scacchi se trata de un ámbito propicio que puede servir para "generar propuestas y actividades que permitan concretar un aporte al desarrollo de la sociedad".

La reunión fue presidida por la Lic. Isabel Mac Donald, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, y estuvieron presentes: el Dr. Héctor Enrique Salomone, representante del CERIDE; el Dr. Hermenegildo Cecatto, por el CERIDER; el Ing. Alejandro Secchi por el INA; el Schreider y Scacchi por la UNL; la Dra. Cristina Vidal por la Universidad Nacional de Rosario (UNR); la Dra. Graciela Mancini por la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF); el Ing. Agr. Francisco Mosconi del INTA; el Ing. José Jorge Álvarez y el Ing. Raúl Castaño del INTI; el Ing. Rodolfo Gonzales Lowy de la FISFE, y el Dr. Néstor Vittori por CARSFE.

Investigación y transferencia

En el primer encuentro, los integrantes del COPRICTEC comenzaron a trabajar en temas prioritarios: exportación de productos con valor agregado, la necesidad de conocer la demanda de desarrollos científico-tecnológicos para redireccionar la oferta, los desarrollos en informática y las vacancias en el área del software, el asentamiento de centros tecnológicos en parques industriales y la articulación del sector productivo y científico, un tema que largamente ha preocupado a la UNL.

"La UNL tiene una política explícita de vinculación con el medio", indicó Scacchi. "Para muchos grupos de la universidad esa vinculación es una gimnasia, que se practica casi automáticamente", agregó.

"Sentar en la misma mesa a generadores y demandantes de conocimiento es un muy buen comienzo para mejorar las políticas científicas de la provincia", dijo Scacchi. Por eso, agregó, "es importante que la provincia haya dado este paso y por eso hay que apoyarlos; desde cada lugar hay que aportar herramientas para mejorar el actual escenario".

Agenda