Novena edición
Se realizaron las Jornadas de Literatura Comparada
Miércoles 9 de septiembre de 2009
Durante el acto inaugural en el Paraninfo, las autoridades ponderaron la interdisciplinariedad propuesta por un campo que “enriquece la reflexión en los estudios sociales”. Fueron organizadas por la Asociación Argentina de Literatura Comparada (AALC) y el Cent
“Un espacio abierto, multidisciplinario de acción, lectura y reflexión”. Así fueron definidas las IX Jornadas Nacionales de Literatura Comparada que se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL. Con el título “Territorios comparados de la literatura y sus lindes: diálogo, tensión, traducción”, la actividad –organizada por la Asociación Argentina de Literatura Comparada (AALC) y el Centro de Estudios Comparados (CEC) de la propia unidad académica- fue formalmente inaugurada en un acto que tuvo lugar en el Paraninfo de la casa de altos estudios.
Allí, y frente autoridades y especialistas en la materia provenientes de distintos países de América Latina y Europa, el rector Albor Cantard indicó que “en el año en que se cumple el 90º aniversario, este Paraninfo ha recibido expertos de todo el mundo y se ha abierto a la comunidad en general. Hoy, recibimos a docentes y estudiantes del extranjero con motivo de estas Jornadas de Literatura Comparada. Es ésta una disciplina que ocupa un rol importante en nuestras universidades y que enriquece al campo de las ciencias sociales en el proceso de construcción del conocimiento”.
Cantard se refirió además a la “lógica de la investigación comparativa dentro de los estudios sociales definidos éstos en dos grupos: el formado por el derecho y la ciencia política, y el de la sociología, la historia, la antropología y la literatura comparada donde el método comparativo define el campo disciplinar”, cuya pertinencia cobra preponderancia a la luz de la globalización y los cruces de fronteras.
Preguntas
Por su parte, en el mismo acto, la decana de la FHUC, Liliana Paiz, calificó las Jornadas como un ámbito propicio para “la pluralidad de ideas, el cotejo de experiencias y el intercambio de opiniones”. Así, aludió al campo disciplinar en cuestión y ponderó los “lazos entre la literatura, la lingüística, la música, el teatro, la poesía, la religiones, la ética, las utopías, los géneros periodísticos, los estudios de género, las minorías, las TICs y la construcción de la identidad”. “Esta amplia gama de alianzas y sinergias académicas se plasman en los ejes rectores de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad” como “ejes del proceso de aprendizaje”, señaló.
Sobre ese concepto, Paiz evocó la trayectoria de la unidad académica que tutela, preocupada ésta, desde sus orígenes, por “promover el intercambio de los estudios comparatistas” y los “aportes provenientes de distintas disciplinas”, y “constituirse en un ámbito de encuentro y coordinación”. “Creo que estas jornadas son un claro ejemplo de los logros alcanzados”.
Luego, la decana citó un trabajo de Liliana Mozas -investigadora de la FHUC- vinculados a cómo los “procesos de lectura movilizan el pensar”. Y así, “convocamos a preguntar, a preguntarse y a preguntarnos. Instamos a suspender por un momento el mundo de las certezas, de lo completo, de lo estructurado”. De ese modo, apeló a “interrogar textos, las cosas, el mundo, lo que decimos y lo que ocultamos”.
Sueño
Adriana Crolla, presidenta de la AALC y docente de la FHUC, expresó la satisfacción provocada por la convocatoria de las Jornadas que recibieron a representantes de 20 universidades participantes y cinco institutos de enseñanza superior de Argentina. Esa aceptación, según Crolla, es “síntoma del proceso creciente de los estudios comparados en el país”. La investigadora ilustró el cuadro de situación del campo al “rescatar el trabajo de Franco Moretti en relación con la literatura mundial. El árbol, metáfora que habla de los modos de expansión de la familia lingüística europea. Y la ola, como de superposiciones, de un momento de uniformidad espacial y de continuidad geográfica”.
Ambas dan cuenta “de la cultura mundial. El espíritu global define el comparativismo”. En tal sentido, mencionó la obra de Jorge Luis Borges, al decir que “la literatura no es otra cosa que un sueño dirigido” y se encamina “hacia lo absoluto”. Y leyó a su término el poema en prosa del mismo autor, “El hilo de la fábula”, título que también denomina a la revista del CEC.