Extensión UNL
Seminario de Patentes en la UNL
Lunes 6 de diciembre de 2004
Buscó despertar el interés e la temática a partir de los beneficios que brinda una patente. Se organizó conjuntamente entre la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de la Argentina y la UNL. Fue dec
El 1 de diciembre, en el aula Alberdi de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral, se desarrolló el Seminario "Propiedad Intelectual y Servicios de Información Tecnológica" a cargo de Esteban Burrone Á‚"“de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)Á‚"“, Paula Censori Á‚"“de la Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de la Argentina (INPI)Á‚"“ y de Rubén Romano Á‚"“Universidad Nacional del Litoral. El seminario fue auspiciado por el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC), la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Incubadoras de Empresas de Ámbito Regional (IDEAR), la Unión Industrial de Santa Fe y el Centro Comercial de Santa Fe. Además fue declarado de Á‚'InterésÁ‚' por el Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe.
En el acto, y con la necesidad de destacar la importancia de las patentes y de la información tecnológica, Eduardo Matozo, secretario de Extensión, señaló que "el contexto de la innovación ha cambiado profundamente en los últimos años. La aparición de nuevas tecnologías, la velocidad con que estas se difunden en la sociedad y los continuos cambios sociales que se producen como resultado de la adopción de dichos adelantos tecnológicos, generaran nuevas relaciones entre el sistema científico-tecnológico, los sectores de la producción y los servicios, y la sociedad en general. En este nuevo marco, estamos convencidos que la capacidad y velocidad de las instituciones, de las empresas, en la adopción de técnicas de gestión de innovación conlleva a evidentes ventajas competitivas".
Por su parte, Esteban Burrone, economista residente en Ginebra desde hace cinco años, consultor de la División de Pequeñas y Medianas Empresas de la OMPI, destacó que "existe una brecha entre el uso que se le podría dar al sistema de patentes y el uso que realmente se le da hoy en día en la Argentina. Creo que la manera de llenar esta brecha, y que la gente se acerque a la posibilidad de patentar, es a través de la información tecnológica contenida en documentos de patentes". En tal sentido, el especialista agregó que "si bien no todos tienen invenciones patentables; pero sí creo que cualquier empresa, con un mínimo de capacidad tecnológica, puede beneficiarse con la utilización de la información de patentes. Entre otras cosas para aprender sobre nuevas tecnologías, para encontrar socios, encontrar proveedores de tecnología, para asegurase que no está copiando la tecnología de otro".
Entre los temas sobresalientes, y con la presencia de un nutrido público, se acentuó sobre las universidades como fuente de innovación, la transferencia de tecnología del sector público al privado y el uso de las patentes como herramienta de información tecnológica.
En el acto, y con la necesidad de destacar la importancia de las patentes y de la información tecnológica, Eduardo Matozo, secretario de Extensión, señaló que "el contexto de la innovación ha cambiado profundamente en los últimos años. La aparición de nuevas tecnologías, la velocidad con que estas se difunden en la sociedad y los continuos cambios sociales que se producen como resultado de la adopción de dichos adelantos tecnológicos, generaran nuevas relaciones entre el sistema científico-tecnológico, los sectores de la producción y los servicios, y la sociedad en general. En este nuevo marco, estamos convencidos que la capacidad y velocidad de las instituciones, de las empresas, en la adopción de técnicas de gestión de innovación conlleva a evidentes ventajas competitivas".
Por su parte, Esteban Burrone, economista residente en Ginebra desde hace cinco años, consultor de la División de Pequeñas y Medianas Empresas de la OMPI, destacó que "existe una brecha entre el uso que se le podría dar al sistema de patentes y el uso que realmente se le da hoy en día en la Argentina. Creo que la manera de llenar esta brecha, y que la gente se acerque a la posibilidad de patentar, es a través de la información tecnológica contenida en documentos de patentes". En tal sentido, el especialista agregó que "si bien no todos tienen invenciones patentables; pero sí creo que cualquier empresa, con un mínimo de capacidad tecnológica, puede beneficiarse con la utilización de la información de patentes. Entre otras cosas para aprender sobre nuevas tecnologías, para encontrar socios, encontrar proveedores de tecnología, para asegurase que no está copiando la tecnología de otro".
Entre los temas sobresalientes, y con la presencia de un nutrido público, se acentuó sobre las universidades como fuente de innovación, la transferencia de tecnología del sector público al privado y el uso de las patentes como herramienta de información tecnológica.