Extensión
Ser voluntarios, ser solidarios: una actitud que se fortalece
Martes 2 de mayo de 2006
Hombres, mujeres, jóvenes, docentes, estudiantesÁ‚… Son voluntarios que desinteresadamente ofrecen su conocimiento, sus talentos y tiempo, para ejercer una tarea silenciosa, pero cautivante y gratificante al bien de la sociedad. A 3 años de catástrofe hídrica
La acción voluntaria se convierte en una propuesta concreta de la sociedad civil para profundizar y multiplicar la participación de todos los ciudadanos. El voluntario no es un cómplice silencioso, es un despertador, un amplificador que da voz a quien no la tiene y apunta hacia un nuevo modelo de dinámica social.
Una catástrofe donde la actitud solidaria y voluntaria se fue sembrando poco a poco entre los ciudadanos de Santa Fe. "Dar una mano", "ayudar" "estar para él que te necesite" es en definitiva avanzar en una actitud, sin pensar en "uno mismo", sino primordialmente en "el otro".
Ante la crisis, la desesperación y la búsqueda de ayuda, apareció el valor, la solidaridad, la actitud comprometida con el otro, de miles de voluntarios que participaron en las diferentes actividades y tareas, durante y después de la inundación. Tareas que se extendieron desde la asistencia en los centros de evacuados, búsqueda de familias desencontradas, armado de bases de datos, lectura de cuentos a los más chicos, la ayuda en la colocación de bolsas de arena, la entrada en los barrios inundados a rescatar a aquellos que quedaron atrapados, hasta simplemente, expresar palabras sencillas en esos momentos de angustia, desconcierto y desesperanza.
La comunidad universitaria dio muestras no solo de su capacidad de organización, sino de una fuerza voluntaria que reunió sin diferencias a autoridades, personal docente, no docente, graduados, estudiantes. Una actitud voluntaria que se enmarca hoy en el Programa de Voluntariado de la UNL.
El voluntariado en general y el universitario en particular ha tenido un desarrollo sostenido en sociedades de muy distintas características buscando crear una conciencia activa de los problemas de la sociedad, aumentando las posibilidades de producir cambios y generando un marco colectivo de acción para establecer los canales para que los miembros de la comunidad universitaria interactúen con distintas organizaciones de la sociedad civil.
En este sentido, desde el año 2004 se lanza el Régimen de Voluntariado de la Universidad del Litoral, no como una actividad nueva o extraña para la Institución, sino que al contrario recepta en un cuerpo normativo la práctica que se viene llevando adelante desde hace varios años. La Comunidad de la UNL ha mostrado a lo largo de su historia pasada y reciente una fuerte vocación de servicio voluntario habiendo sido éste, sin embargo, discontinuo y ligado fundamentalmente a la acción de los individuos o proyectos específicos.
El Régimen de Voluntariado de la UNL pretende involucrar a cada miembro de la comunidad universitaria y actor de la sociedad civil, en el desarrollo de tareas que fortalezcan el accionar de las organizaciones de la sociedad civil y mejoren, por lo tanto, los resultados que estas alcanzan.
Se han realizado hasta el momento dos convocatorias para participar de acciones voluntarias en el marco del desarrollo de proyectos de extensión, a las que han respondido mas de 200 voluntarios.
"El haber institucionalizado estas prácticas, el haberlas canalizado a través de los proyectos de extensión que surgen del seno de nuestra comunidad en conjunto con miembros de las organizaciones sociales de nuestro medio, reafirma los conceptos vertidos y que son cristalizarlos en la acción colectiva de los voluntarios que se presentan en cada convocatoria" señaló Alejandro Boscarol, Secretario de Extensión de la UNL.
En nuestro país, recientemente el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación lanzó la convocatoria a equipos de estudiantes de universidades públicas e institutos universitarios para la presentación de proyectos de trabajo voluntario que promuevan la vinculación de estas instituciones con la comunidad en que se insertan, a través de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de su población.
Dicha convocatoria que cierra el próximo 12 de mayo se propone incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social, promoviendo su participación en la construcción de alternativas de desarrollo local.
Pese a las problemáticas actuales que se vive a diario en nuestra sociedad, muchos jóvenes se han decidido con "entereza de espíritu" y "convicción social", volcarse al servicio voluntario. Reconocerlos ayudará a aumentar la conciencia pública sobre las actividades que realizan y el potencial que el voluntariado significa.
Una acción comprometida y solidaria
A 3 años de la inundación que afectó a 130.000 santafesinos se hace imposible olvidar las imágenes de una ciudad abatida por la crecida del río salado. Una catástrofe, que significó una transformación cultural, económica y de valores en la sociedad.Una catástrofe donde la actitud solidaria y voluntaria se fue sembrando poco a poco entre los ciudadanos de Santa Fe. "Dar una mano", "ayudar" "estar para él que te necesite" es en definitiva avanzar en una actitud, sin pensar en "uno mismo", sino primordialmente en "el otro".
Ante la crisis, la desesperación y la búsqueda de ayuda, apareció el valor, la solidaridad, la actitud comprometida con el otro, de miles de voluntarios que participaron en las diferentes actividades y tareas, durante y después de la inundación. Tareas que se extendieron desde la asistencia en los centros de evacuados, búsqueda de familias desencontradas, armado de bases de datos, lectura de cuentos a los más chicos, la ayuda en la colocación de bolsas de arena, la entrada en los barrios inundados a rescatar a aquellos que quedaron atrapados, hasta simplemente, expresar palabras sencillas en esos momentos de angustia, desconcierto y desesperanza.
La comunidad universitaria dio muestras no solo de su capacidad de organización, sino de una fuerza voluntaria que reunió sin diferencias a autoridades, personal docente, no docente, graduados, estudiantes. Una actitud voluntaria que se enmarca hoy en el Programa de Voluntariado de la UNL.
Voluntariado Universitario de la UNL
La función de la Universidad es formar ciudadanos capaces de leer e interpretar la realidad en la cual están inmersos y saber actuar en consecuencia, de forma coherente con los principios de solidaridad y compromiso social.El voluntariado en general y el universitario en particular ha tenido un desarrollo sostenido en sociedades de muy distintas características buscando crear una conciencia activa de los problemas de la sociedad, aumentando las posibilidades de producir cambios y generando un marco colectivo de acción para establecer los canales para que los miembros de la comunidad universitaria interactúen con distintas organizaciones de la sociedad civil.
En este sentido, desde el año 2004 se lanza el Régimen de Voluntariado de la Universidad del Litoral, no como una actividad nueva o extraña para la Institución, sino que al contrario recepta en un cuerpo normativo la práctica que se viene llevando adelante desde hace varios años. La Comunidad de la UNL ha mostrado a lo largo de su historia pasada y reciente una fuerte vocación de servicio voluntario habiendo sido éste, sin embargo, discontinuo y ligado fundamentalmente a la acción de los individuos o proyectos específicos.
El Régimen de Voluntariado de la UNL pretende involucrar a cada miembro de la comunidad universitaria y actor de la sociedad civil, en el desarrollo de tareas que fortalezcan el accionar de las organizaciones de la sociedad civil y mejoren, por lo tanto, los resultados que estas alcanzan.
Se han realizado hasta el momento dos convocatorias para participar de acciones voluntarias en el marco del desarrollo de proyectos de extensión, a las que han respondido mas de 200 voluntarios.
"El haber institucionalizado estas prácticas, el haberlas canalizado a través de los proyectos de extensión que surgen del seno de nuestra comunidad en conjunto con miembros de las organizaciones sociales de nuestro medio, reafirma los conceptos vertidos y que son cristalizarlos en la acción colectiva de los voluntarios que se presentan en cada convocatoria" señaló Alejandro Boscarol, Secretario de Extensión de la UNL.
Una práctica que se extiende
Las prácticas de voluntariado universitario se encuentran consolidadas en Europa, América del Norte y muchos países de América del Sur. Organismos como Naciones Unidas desarrollan programas de apoyo a las prácticas voluntarias de distintas comunidades universitarias, siendo, en el mundo de habla hispana, el caso de España el más estructurado.En nuestro país, recientemente el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación lanzó la convocatoria a equipos de estudiantes de universidades públicas e institutos universitarios para la presentación de proyectos de trabajo voluntario que promuevan la vinculación de estas instituciones con la comunidad en que se insertan, a través de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de su población.
Dicha convocatoria que cierra el próximo 12 de mayo se propone incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con el medio social, promoviendo su participación en la construcción de alternativas de desarrollo local.
Pese a las problemáticas actuales que se vive a diario en nuestra sociedad, muchos jóvenes se han decidido con "entereza de espíritu" y "convicción social", volcarse al servicio voluntario. Reconocerlos ayudará a aumentar la conciencia pública sobre las actividades que realizan y el potencial que el voluntariado significa.