Extensión universitaria
Sexualidad en los jóvenes: educar para pensar
Lunes 8 de abril de 2002
A través de un Proyecto de Extensión de la UNL, docentes universitarios brindaron formación en salud sexual y reproductiva a jóvenes de nuestra ciudad. Se concretaron interesantes experiencias en escuelas medias. A partir de abril se dictarán cursos a distanci
La problemática de la sexualidad, aunque de vital importancia en nuestra sociedad, aun no encuentra un lugar apropiado y relevante en la currícula de las escuelas medias. Ante la falta de discusión y problematización del tema, un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la UNL buscó desarrollar concepciones más amplias en temas de sexualidad e instalar una conciencia que vincule a la persona con su sexualidad desde el momento mismo del nacimiento.
Como tantos otros proyectos ejecutados y financiados en el marco del Programa Universidad Abierta de la secretaría de Extensión de la casa de altos estudios, el proyecto “Formación de Capacidades Autogestivas en la Salud Sexual y Reproductiva de las/los Jóvenes” nace de un grupo de estudios de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), y busca lograr una aplicación de ciertos saberes generados desde la academia en espacios sociales como las escuelas, haciéndose eco a su vez, de las demandas que el medio social constantemente formula. El proyecto es dirigido por la Dra. Teresa Suárez y sus co-directoras son Elena Cánaves, Nilda Ansaldo y Dora Alaluf.
En virtud del manifiesto interés de las autoridades y los docentes de las escuelas, el desafío de los integrantes del PEIS consistió en vencer la distancia que separaba a los docentes y alumnos de esta problemática. En el desarrollo del proyecto se realizaron talleres en instituciones educativas de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé y se efectuaron visitas al consultorio ginecológico del SAMCO Santo Tomé. A partir de los distintos encuentros realizados en las escuelas NÁ‚° 340 República del Perú de Santo Tomé, la Escuela Media Victoriano Montes de Santa Fe y en el consultorio ginecológico del SAMCO de Santo Tomé, se generó una gradual participación de los chicos que concurrieron al taller.
En tal sentido, los talleres generados desde el proyecto buscaron establecer un espacio autónomo dentro de cada escuela que, si bien no estuviera desvinculado del resto de las materias, fuera tenido en cuenta con similar seriedad y trabajando con las particularidades de cada espacio diferenciado, sobre lo que las titulares reflexionan al mencionar la diversidad de concepciones y estereotipos disímiles que los adolescentes conforman según el medio socio-cultural en el que viven.
La concepción que orientó al proyecto parte de la reflexión acerca de la sexualidad como problemática cotidiana y que como tal debe ser tratada desde ópticas diferentes a las que se manejan en las instituciones educativas de la provincia o a las que reproducimos a partir de la tradición cultural en la que estamos inscriptos. En contra de la idea de la sexualidad que proviene desde distintas tradiciones, todas ellas desvinculadas de una sexualidad siempre presente en la constitución de la persona como tal, y a favor de una concepción que siempre iguala sexualidad a salud.
Así como el referido proyecto que trata la problemática de la sexualidad de las y los jóvenes, también han concluido su desarrollo un importante número de PEIS entre los que se observa una inquietante diversidad disciplinaria. A raíz de la nueva convocatoria del Programa Universidad Abierta para los períodos 2002-2004, se pondrán en funcionamiento casi una veintena de proyectos de índole similar que se enmarcan en la política de extensión universitaria.
Como tantos otros proyectos ejecutados y financiados en el marco del Programa Universidad Abierta de la secretaría de Extensión de la casa de altos estudios, el proyecto “Formación de Capacidades Autogestivas en la Salud Sexual y Reproductiva de las/los Jóvenes” nace de un grupo de estudios de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), y busca lograr una aplicación de ciertos saberes generados desde la academia en espacios sociales como las escuelas, haciéndose eco a su vez, de las demandas que el medio social constantemente formula. El proyecto es dirigido por la Dra. Teresa Suárez y sus co-directoras son Elena Cánaves, Nilda Ansaldo y Dora Alaluf.
Experiencia en taller
Al momento de comenzar a visitar escuelas para la realización de talleres sobre sexualidad, lo primero que encontraron las responsables del proyecto fue un significativo vacío en lo que respecta al tratamiento de temas relativos a la sexualidad, tratados siempre como temas tabú, con cierto tono peyorativo y no con la seriedad que precisan.En virtud del manifiesto interés de las autoridades y los docentes de las escuelas, el desafío de los integrantes del PEIS consistió en vencer la distancia que separaba a los docentes y alumnos de esta problemática. En el desarrollo del proyecto se realizaron talleres en instituciones educativas de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé y se efectuaron visitas al consultorio ginecológico del SAMCO Santo Tomé. A partir de los distintos encuentros realizados en las escuelas NÁ‚° 340 República del Perú de Santo Tomé, la Escuela Media Victoriano Montes de Santa Fe y en el consultorio ginecológico del SAMCO de Santo Tomé, se generó una gradual participación de los chicos que concurrieron al taller.
En tal sentido, los talleres generados desde el proyecto buscaron establecer un espacio autónomo dentro de cada escuela que, si bien no estuviera desvinculado del resto de las materias, fuera tenido en cuenta con similar seriedad y trabajando con las particularidades de cada espacio diferenciado, sobre lo que las titulares reflexionan al mencionar la diversidad de concepciones y estereotipos disímiles que los adolescentes conforman según el medio socio-cultural en el que viven.
Vacío educativo
El PEIS sobre educación en salud sexual y reproductiva nació en el ámbito del Centro de Estudios Histórico Sociales sobre las Mujeres de la FHUC, y se llevó a cabo respetando uno de sus objetivos primordiales: el de atender el vacío que se reconocía en lo concerniente a la problematización de la sexualidad de las/os jóvenes en la pubertad y la pre-adolescencia. Ante la existencia de una “Ley de Educación Sexual Provincial”, pero a su vez ante una notoria falta de puesta en práctica de muchas cuestiones que en ella se postulan, las integrantes del proyecto pusieron en juego una serie de concepciones teóricas acerca de la problemática de la sexualidad entre diferentes grupos de jóvenes de escuelas de la ciudad.La concepción que orientó al proyecto parte de la reflexión acerca de la sexualidad como problemática cotidiana y que como tal debe ser tratada desde ópticas diferentes a las que se manejan en las instituciones educativas de la provincia o a las que reproducimos a partir de la tradición cultural en la que estamos inscriptos. En contra de la idea de la sexualidad que proviene desde distintas tradiciones, todas ellas desvinculadas de una sexualidad siempre presente en la constitución de la persona como tal, y a favor de una concepción que siempre iguala sexualidad a salud.
Así como el referido proyecto que trata la problemática de la sexualidad de las y los jóvenes, también han concluido su desarrollo un importante número de PEIS entre los que se observa una inquietante diversidad disciplinaria. A raíz de la nueva convocatoria del Programa Universidad Abierta para los períodos 2002-2004, se pondrán en funcionamiento casi una veintena de proyectos de índole similar que se enmarcan en la política de extensión universitaria.