Presupuesto Universitario
Sigue siendo crítica la situación en las Universidades
Lunes 26 de agosto de 2002
El Consejo Superior de la UNL se sumó a la protesta nacional que se realizará esta semana en Defensa de la Educación Pública. Apoyará el Petitorio que solicita el cumplimiento del Presupuesto para Universidades Nacionales. Además, adhirió a la Declaración de l
El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral adhirió al Pronunciamiento de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo referente al rechazo de la propuesta de la Organización Mundial de Comercio de incorporar a la educación superior como un servicio comercial.
El Rector Mario Barletta informó sobre la discusión planteada en el XXXIII Consejo de Rectores de AUGM a partir de la Carta de Porto Alegre, realizado la semana pasada en Santa Fe, y sobre la decisión de llevar el planteo al CIN, que tendrá su reunión ordinaria el 29 y 30 de agosto en la Universidad Nacional de la Matanza.
Según explicó el Rector, el secretariado de la OMC en 1998 decidió incluir a la educación superior entre los servicios reglamentados por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y en 1999 inició las negociaciones por la liberalización de este nuevo “mercado”. En 2001, los países miembros aprobaron un nuevo acuerdo en el que se incluye esta propuesta que se contrapone totalmente con la Declaración de Paris firmada en 1998 por 188 países, donde se definía de manera inequívoca a la educación como un bien público.
Los consejeros superiores adhirieron a la propuesta, destacando su vinculación con las negociaciones vinculadas al ALCA y propusieron que el CIN eleve el tema al Congreso Nacional.
En este sentido, la Consejera estudiantil Marisa Gianotti informó de las actividades programadas por la Federación Universitaria del Litoral y enumeró las dificultades existentes para cursar así como la situación de “muchos estudiantes que están dejando de estudiar”. Por eso, planteó que el Consejo Superior “no puede estar ajeno a las actividades que se van a desarrollar la semana que viene en defensa de la educación pública”, logrando la adhesión del cuerpo para apoyar las actividades que en Defensa de la Educación Pública y Gratuita se han planificado.
Durante esta semana se recolectarán firmas a través del Petitorio “Para que no se cierren las universidades, que el Estado cumpla”, donde se exige el pago de la deuda que mantiene el Estado desde el año 1999 con las Universidades Públicas Nacionales, que a la fecha y según la Ley de Presupuesto Nacional asciende a $ 300.000.000. “Entendemos que la misma es parte de una estrategia de vaciamiento del sistema público universitario, con el fin de justificar su posterior privatización”, explicaron los estudiantes. También se rechaza la privatización, el arancelamiento de la universidad y la restricción al ingreso y al egreso, y se exige terminar con el subsidio a las Universidades Privadas.
En tanto, la Marcha nacional a Buenos Aires tendrá lugar el miércoles 28 de agosto y culminará con la entrega del Petitorio al Palacio Pizurno, sede del ministerio de Educación de la Nación.
Asimismo, el Consejero docente Hugo Koffman presentó un homenaje a 30 años de la Masacre de Trelew, recordando que algunos de los asesinados eran estudiantes de la UNL y manifestando la necesidad de combatir las “campañas de la desmemoria que se han implementado en nuestro país”.
Según explicó el Rector, el secretariado de la OMC en 1998 decidió incluir a la educación superior entre los servicios reglamentados por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y en 1999 inició las negociaciones por la liberalización de este nuevo “mercado”. En 2001, los países miembros aprobaron un nuevo acuerdo en el que se incluye esta propuesta que se contrapone totalmente con la Declaración de Paris firmada en 1998 por 188 países, donde se definía de manera inequívoca a la educación como un bien público.
Los consejeros superiores adhirieron a la propuesta, destacando su vinculación con las negociaciones vinculadas al ALCA y propusieron que el CIN eleve el tema al Congreso Nacional.
Protesta nacional por el presupuesto
FUA, CONADU y FATUN realizarán la semana que viene una jornada de protesta donde se reclamará al Estado Nacional por el envío de los fondos correspondientes a las Universidades Nacionales según lo aprobado por el Congreso Nacional en la Ley de Presupuesto 2002.En este sentido, la Consejera estudiantil Marisa Gianotti informó de las actividades programadas por la Federación Universitaria del Litoral y enumeró las dificultades existentes para cursar así como la situación de “muchos estudiantes que están dejando de estudiar”. Por eso, planteó que el Consejo Superior “no puede estar ajeno a las actividades que se van a desarrollar la semana que viene en defensa de la educación pública”, logrando la adhesión del cuerpo para apoyar las actividades que en Defensa de la Educación Pública y Gratuita se han planificado.
Durante esta semana se recolectarán firmas a través del Petitorio “Para que no se cierren las universidades, que el Estado cumpla”, donde se exige el pago de la deuda que mantiene el Estado desde el año 1999 con las Universidades Públicas Nacionales, que a la fecha y según la Ley de Presupuesto Nacional asciende a $ 300.000.000. “Entendemos que la misma es parte de una estrategia de vaciamiento del sistema público universitario, con el fin de justificar su posterior privatización”, explicaron los estudiantes. También se rechaza la privatización, el arancelamiento de la universidad y la restricción al ingreso y al egreso, y se exige terminar con el subsidio a las Universidades Privadas.
En tanto, la Marcha nacional a Buenos Aires tendrá lugar el miércoles 28 de agosto y culminará con la entrega del Petitorio al Palacio Pizurno, sede del ministerio de Educación de la Nación.
Otros temas
Además, se aprobaron nuevos servicios especializados a terceros a realizarse con distintas empresas de la región y se informó sobre una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación de crear una Comisión de Enlace entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Secretaría de Políticas Universitarias, a los fines de generar instancias de articulación del sector científico y universitario y acuerdos para diseñar una política nacional de ciencia y técnica. Está integrada por 6 miembros, uno de los cuales es el Rector de la UNL, en representación del Directorio del CONICET.Asimismo, el Consejero docente Hugo Koffman presentó un homenaje a 30 años de la Masacre de Trelew, recordando que algunos de los asesinados eran estudiantes de la UNL y manifestando la necesidad de combatir las “campañas de la desmemoria que se han implementado en nuestro país”.