Marcha Federal Universitaria
UNIVERSIDAD PÚBLICA: base de la Democracia y el Desarrollo Social.
Martes 23 de abril de 2024 / Actualizado el miércoles 24 de abril de 2024
Actividades en adhesión a la Marcha Federal Universitaria convocada el martes 23 de abril en defensa de la Educación Pública, la Ciencia y el Sistema Universitario Nacional
Hoy por la mañana en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda de la Universidad Nacional del Litoral se realizó una concentración en adhesión a la marcha federal universitaria convocada por el Consejo Universitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y y el Frente Sindical de Universidades Nacionales que reune a todos los trabajadores del sistema universitario público argentino. En primera instancia se dio lectura a los ejes principales del documento acordado entre los organizadores, el cual se leerá hoy por la tarde en la Marcha convocada en Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, y a continuación se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Agradecemos a docentes, no docentes, estudiantes y graduados, como así también a las instituciones que se sumaron a la actividad y al público en general que participó de la actividad en el CU-RA | UNL.
Por la tarde, en la sede de UTN en el Parque Industrial de la ciudad de Reconquista, el Espacio Intersindical del Norte llevó adelante una conferencia de prensa cuyos oradores fueron el Decano de la Facultad Regional Reconquista de la de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Brian Moschen; y del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda de la Universidad Nacional Litoral (UNL), Emiliano Bastia; quienes informaron y visibilizaron la difícil situación económica que atraviesan las Universidades Nacionales. Al concluir la conferencia de prensa estaba previsto un "abrazo simbólico" al edificio pero, debido a la lluvia del momento, se realizó una concentración multitudinaria en el Polideportivo de la facultad. En la misma estuvieron presentes estudiantes, autoridades, gremios y trabajadores, ademàs de representantes de otras instituciones vinculadas a la educación. El evento concluyó con dicursos de estudiantes y la entonación del Himno Nacional Argentino.
Adherimos y sostenemos las 4 medidas principlaes que el CIN reclama al Poder Ejecutivo Nacional:
- Incrementar razonablemente los gastos de funcionamiento mensuales, actualizándolos conforme el proceso inflacionario.
- Actualizar los salarios de docentes y no docentes.
- Dar continuidad a los programas universitarios vigentes destinados a inversión en obras de infraestructura, equipamiento y sostenimiento de los programas de becas.
- Garantizar el presupuesto necesario para sostener las actividades de ciencia, tecnología y extensión
Caracterización de la crisis
Las Universidades Nacionales llegaron al mes de marzo 2024 con una reconducción del presupuesto para gastos, a valores de septiembre de 2022. No contamos con presupuesto asignado por Ley de Presupuesto, lo que impide completamente la capacidad de planificación o proyección, reasignación de partidas ni establecer prioridades con certeza. Mes a mes, e incluso con uno o dos meses de demora, y dependiendo de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo Nacional, las Universidades se enteran de cual será el monto que tendrán para funcionar.
En marzo se acordó un incremento del 70% de la partida presupuestaria para gastos de funcionamiento (es decir, TODO lo que no es pago de salarios) que hasta el día de ayer aún no se había transferido. Anoche, 22 de abril, y ante la masividad prevista para la marcha federal universitaria, el Ejecutivo Nacional finalmente transfirió las partidas correspondientes al incremento acordado para el mes de marzo. La semana pasada se anunció como "acuerdo" un incremento de estas mismas partidas del 70% para abril, pero tal acuerdo no existió, puesto que el CIN recién ha sido convocado al diálogo ante la magnitud de la marcha que se convoca para el día de hoy en la Ciudad de Buenos Aires, con masivas réplicas en muchas ciudades del interior del país, Santa Fe y Reconquista incluidas. Además, estos incrementos -uno abonado con un mes de demora, y otro simplemente anunciado para mitigar el impacto de la convocatoria- constituyen en realidad un incremento insuficiente ante la inflación interanual por encima del 250%.
En UNL la cuota de gastos de funcionamiento es la misma que la del año 2023, no actualizándose por inflación, de modo que la relación 90% - 10% (porcentajes del presupuesto destinados a salarios - gastos de funcionamiento) que teníamos en enero 2023 pasó a ser 96% - 4% en enero 2024, de modo que si a la cuota mensual que recibimos en enero 2024 le aplicamos el efecto inflacionario (254%), el poder de compra real representa un 28% respecto del año anterior.
Las obras del programa nacional de infraestructura universitaria se encuentran paralizadas, y no hay certeza alguna sobre su continuidad.
En estos primeros 4 meses del 2024 el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50% respecto de la inflación, ocasionando que una imensa cantidad de trabajadores y trabajadoras de las Universidades Nacionales (docente sy no docentes) perciben salarios por debajo de la línea de probreza.
*gráfico confeccionado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) a partir de un análisis detallado del presupuesto universitario desde el año 1997 hasta el primer trimestre del 2024.