Carta abierta a Kirchner y Vázquez

Universidades de AUGM proponen un estudio científico-técnico sobre las pasteras

Lunes 29 de mayo de 2006

El pasado 23 de mayo la Asociación de Universidades Grupo Montevideo presentó una carta abierta a Kirchner y Vázquez. Proponen realizar una evaluación técnico-científica del impacto ambiental relacionado con la instalación de las plantas en Uruguay.

Los rectores de las 17 universidades que integran la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) presentaron el 23 de mayo, una carta abierta a los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez proponiendo realizar una evaluación técnico-científica detallada de los temas ambientales involucrados en la instalación de las plantas productoras de pasta celulosa.

En la carta, AUGM expresa que "los problemas medioambientales inherentes a los procesos de desarrollo económico y social, no podrán resolverse sin aplicar el conocimiento pertinente, capaz de hacer compatible la producción industrial que demanda la sociedad moderna con un desarrollo sustentable".

Por otra parte, en el documento, rubricado por 17 rectores de diferentes universidades de la región, recuerda que "teniendo especialmente presentes los principios de la Declaración de Río de Janeiro 92 que ambos países se comprometieron a respetar, deben primar, ante todo, el acceso público a la información acerca de los proyectos en curso, sus especificaciones técnicas y los resultados del control de impacto ambiental".

Es por esto y, teniendo en cuenta sus 15 años de experiencia en trabajos en conjunto, que el Grupo Montevideo considera que "desde el ámbito académico que esa entidad representa, es posible llevar adelante una evaluación técnico-científica detallada de los temas ambientales involucrados en la instalación de las papeleras. Esta evaluación comprendería el análisis del impacto ambiental de acuerdo con la experiencia y el conocimiento más avanzado en el contexto internacional".

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Ing. Mario Barletta sostuvo que "el Grupo Montevideo, del cual nuestra casa de estudios forma parte, es un proceso de integración en sí mismo y constituye, por ello, una elocuente demostración, en el ámbito de la educación superior, de los caminos regionales que corresponde recorrer para hacer frente a los desafíos y a las amenazas del mundo actual". Asimismo, Barletta reafirmó la necesidad del trabajo conjunto "sosteniendo y estrechando aún más las relaciones sociales, culturales y políticas entre los países y las instituciones de la región latinoamericana".

La carta concluye con la convicción de que "se debe encontrar una solución capaz de garantizar derechos inherentes a la preservación ambiental y al desarrollo sobre bases de sustentabilidad y justicia".

AUGM

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que une a la mayoría de las principales instituciones públicas de educación superior del Cono Sur, constituye un espacio universitario común que agrupa 800.000 estudiantes y 80.000 docentes.

Este consorcio ha encarnado, interrumpida y crecientemente, la experiencia de integración al convocar todos los años a miles de universitarios de la región Á‚"“profesores, estudiantes, investigadores y autoridades-, que entrelazan sus aportes en proyectos conjuntos, seminarios, jornadas, programas de intercambio de alumnos y docentes, proyectos compartidos de investigación, redes de financiamiento externo comunes y otras modalidades de beneficio recíproco y multilateral.

El Grupo está integrado por 17 universidades de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay: Universidad de la República de Uruguay, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Buenos Aires, Universidad Federal de Rió Grande do Sul, Universidad Federal de Santa María, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Federal de Sao Carlos, Universidad Federal de Paraná, Universidad Estatal de Campinas, Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Estatal Paulista, Universidad Nacional de Asunción y Universidad de Santiago de Chile.

Agenda